16 - Saga y tradición familiar

16 - SAGA Y TRADICIÓN FAMILIAR DE CARÁCTER Y PODER

El destino de los hermanos Suárez al finalizar el siglo XIX:

(Gregorio) Fallece asesinado por un jefe de indios caripunas en la cachuela Calderón del Infierno en 1873 (el primero en fallecer, era el cuarto hermano en edad).

(Antonio) Fallece víctima de un supuesto atraco de encapuchados en las praderas benianas.

(Pedro) Fallece después en otro atraco de encapuchados por el 1892.

(Francisco de Paula) Radicado en Londres, fallece de muerte súbita en Londres, Inglaterra.

(Rómulo) Radicado primero en el Pará y luego en La Loma, fallecerá en 1908, supuestamente asesinado por el hijo de una sirvienta.

(Nicolás) Radicado en Cachuela Esperanza, fallecerá en 1940 de ataque bronquial severo.

Hasta ahí entendemos que los Suárez trabajaron por la fortuna, pero los tres últimos hermanos que quedaron vivos fueron las piezas fundamentales del logro económico que vendrá después. Antonio, el segundo hermano, desaparece sin dejar demasiados rastros de poderío, pero siempre un buen aporte, lo cual no pueden heredar sus hijos por ser naturales y se apoyan a la empresa para recibir parte de los bienes de sus padres, lo que permitieren las leyes accionarias gobernadas todavía por Francisco[1] en Londres, por Nicolás y Rómulo en Bolivia y por Pedro, quien muere dejando varios hijos y en especial ese de nombre Pedro, que será una especie de sucesor de todo lo que pudiere.

Es interesante la ubicación de las mayores descendencias de los hermanos Suárez:

Gregorio deja solamente dos hijos. Su hijo varón, Manuel, cae en la guerra del Acre. La hija mujer, Carmen, dejó descendencia en Santa Cruz.

Antonio dejará su descendencia en la región de las provincias Ballivián y especialmente la provincia Cercado, propiamente en Trinidad.

Pedro deja toda su descendencia[2] en Santa Ana de Yacuma, que se reparte después hacia el sur, especialmente a Santa Cruz.

Francisco deja su descendencia en Londres, de la cual algunos hijos dejan descendencia que es desconocida actualmente.

Rómulo no dejará descendencia.

Nicolás, igual que Pedro, tendrá numerosa descendencia cuya rama genética se amplía considerablemente y hasta hoy continúan vivos los suyos. En Riberalta se encuentra la mayor parte a través de su hijo Ricardo Suárez Bejarano y su nieto Ricardo Suárez Graverolle, hijo del anterior. Por la rama con Judith Arias, su descendencia se dispersa en los hijos de las hijas mujeres como Esperanza, que engendra una sola hija mujer, en Luta, también una hija mujer, en Judith tres mujeres y un varón que dejan descendencia en Buenos Aires y Londres, como las otras hijas mujeres de la pareja Solares Suárez. Los hijos de Rafael quedan en Bolivia y Argentina.

Pero valiosa también es la efectiva participación de cada uno de ellos en la cultura y la economía del norte beniano.

Gregorio, a su muerte, dejó la piedra fundamental de la libre navegación con el genocidio causado con su desgraciado fin, y sus cuentas a los hermanos, todavía en el poder de la fortuna que avanza de forma fantástica.

Pedro hijo viene desde Belén del Pará al Beni, por tiempo de la muerte de su tío Antonio y de su mismo padre. Toma la confianza de su tío Nicolás y es encargado del movimiento por el Madera y el Amazonas hasta Belén, donde ostenta el cargo de cónsul.

La muerte de los hermanos mayores deja a Rómulo y Nicolás al mando de la Suárez Hermanos que estaba arrollando cuentas y empresas que sucumben ante el monopolio del transporte por el Beni – Mamoré & Madera.

La influencia de Suárez parece tan necesaria y atrayente como un imán del destino.

Aquí veremos una carta de Antonio Vaca Díez que parece advertirle de algunos peligros y se prepare para el futuro de la empresa del Orton, y ahí está lo que opina la historiadora Valery Pfeiffer, «un supremo oportunista», pues como dice el adagio: «Nadie sabe para quién trabaja». Máxima que Nicolás, sin hacerlo a propósito, lo confirmaría con lo que «deja» para él, su primo Antonio Vaca Díez[3]:

«Querido hermano:

Mucho siento no verte antes de mi marcha al Congreso. Dejo mi Casa al cuidado y amparo tuyo, te suplico que la mires con algún interés.

Las barracas Correnteza, Buen Retiro y Palmira entregarán su goma a tu Casa – las de arriba cubrirán otros créditos –Yo estaré de vuelta en noviembre – La contribución de estradas y la de un boliviano por alquiler se quitarán.

Tu hermano: A. Vaca Díez».

En 1886 le escribe con este tenor:

«Esperanza mayo 27, 1886

El principal motivo de mi bajada a este puerto fue hablar contigo. No he conseguido.

A consecuencia de la “circular” de noviembre giré la letra… (Otros puntos comerciales). Si tú quieres reanudar nuestras relaciones ven a Orton; allí verás lo que tengo y lo que debo; todo te lo manifestaré. Así trabajo, cuenta con más personal que nunca, como te informarás de cualquiera y por mis libros.

Lo que padecen es hambre por el flagelo de la inundación[4].

Te clamo, pues hermano, a un acuerdo formal y conveniente para ambos.

Tu comadre buena y sobrinos –Tu afectuoso hermano: Antonio Vaca Díez»[5].

La familia Vaca Díez, intenta unirse con los Suárez:

[6] «Muy S.S. nuestros:

Comunicamos a U. que, constituidos en sociedad industrial, responderemos solidariamente de todas las operaciones de la compañía, obligándonos a pagar los créditos personales de uno u otro socio, lo cual ponemos en conocimiento de C.U. para los fines a que tuviere lugar en derecho.

Dios cuide a U.

Buceta Vaca Díez».

***

LOS TRES ÜLTIMOS HERMANOS

Quedaban tres de los cinco entrañables varones Suárez Callaú, pues se habían ido ya Gregorio, Antonio y Pedro.

Por ello, la sociedad económica fraterna se vio menor en socios cuanto mayor en volumen económico. Cada uno de los tres: Francisco, Rómulo y Nicolás, deberían desdoblar esfuerzos para sostener tamaña empresa.

Nicolás actúa como le aconsejó su hermano Francisco al criticarle por la acción de la Casa Braillard al liquidarse: (repetición) «Ya sabía que la Casa Braillard entraba en liquidación para retirarse y la existencia de dicha casa se debe a que Nicolás se dejó quitar los negocios cuando en esos casos corresponde luchar sin compasión, mas veo que últimamente ha desplegado bastante energía».

Es decir, perdió por la Braillard todo un tiempo de ganancias y a lo mejor más gloria, y ahora estos la liquidan y se van, como se iría Henicke, hablando mal de Riberalta[7]. Si Nicolás hubiese decidido a tiempo entrar en explotación de goma, sería propietario de esas tierras —seguramente esto pasa cuando Nicolás no quiso hacerse cargo de tierras en calidad de gomero—.

Recordemos que Bodo Claussen llega a Riberalta en 1885, a los dos años que Nicolás se instala en Cachuela, le daba tiempo para asentarse de llano y plano también en este punto, pues el lugar marcado por Heath para don Antenor Vásquez queda libre, y Claussen era empleado de la Braillard, pasando a ser socio para instalar otra sucursal en el río Beni y eso lo sabía bien Nicolás, porque los vio fundar una nueva dependencia en Reyes en 1883, tras la quina y estos habían saltado a la goma en ese corto periodo.

Este punto es digno de análisis y lo vamos a estudiar a partir del texto de Roger Becerra Casanovas, sobre la llegada de la Casa Braillard a la «barranca colorada»:

«La sucursal de Arequipa dedicada exclusivamente a la explotación de la quina, en 1883, tras efectuar prolijos estudios en Moxos, fundó una nueva dependencia en Reyes, bajo el rubro Braillard Claussen & Co. de cuya gerencia se encargó el señor Claussen como socio. A la sazón se habían iniciado ya en esta zona las exploraciones gomeras y en 1884, desde Reyes, Claussen comisionó a su empleado don Máximo Henicke la exploración y estudio del río Beni, con instrucciones de elegir el punto apropiado para abrir una nueva dependencia de la firma en un ribazo frontero a la desembocadura del río Madre de Dios.

»A las 4:30 de la tarde del día 3 de mayo, en compañía de Julio T. Pinto y 5 tripulantes, encostaba la montería al pie de la barranca el súbdito alemán don Máximo Henicke, hasta donde entonces existían 4 datileros. Iba a tomar posesión de aquel dominante en donde está hoy la Casa Seiler & Co., que fuera sucesora de la Braillard desde poco después de su fundación, cumpliendo instrucciones de sus jefes Braillard Fils & Co., encontrando aquí al barranquero don Plácido Méndez, nombrándolo al lugar: “La Tapera de los Méndez”.

»Encontrando adecuado el sitio, al día siguiente derrumban el monte y hacen una pequeña chocita y se establece la Agencia encomendada, y entre ambos habitantes denominan al lugar “La Cruz”, colocan una de madera en punto visible para todos los viajeros de ambos ríos. Don Fidel Ochoa, con personal de don Timoteo Mariaca, que estaba esperando a este en Ivon, fue contratado para las primeras construcciones.

»Muy pronto, la sucursal establecida el 6 de julio de 1884 adquirió cierta preponderancia, porque a los industriales de este río les resultaba más práctico proveerse de ella, ahorrando el viaje a Reyes de donde hasta entonces tomaban sus habilitaciones. La sucursal de Reyes y Arequipa recibía mercaderías de ultramar por la vía del Mapiri y por esta misma exportaba la goma rescatada, pues no existía el tráfico por el Madera.

»Finalmente, el 7 de julio de 1885, Claussen, gerente en Reyes, visitó la novel sucursal constatando el desarrollo inesperado que había tomado. Ordenó la construcción de grandes almacenes para víveres y mercaderías, para poder abastecer ampliamente los pedidos de la clientela y cambia el primitivo nombre con el de Riveralta. (Riberalta)»[8].

Lo demás es la historia de Riberalta.

[1] Ver carta más adelante sobre haciendas dejadas a las hijas de Pedro y doña Cornelia Sarabia.

[2] Pedro, Manuela, Ana, Mariano, Nicomedes.

[3]ACS/ Cartas de Antonio Vaca Díez: junio 29 de 1884 Sr. D. Nicolás Suárez.

[4] Así sabemos que el año 1896 hubo una gran inundación.

[5] Agregado mío para no confundir con Antonio Suárez.

[6]Cartas de familia Vaca Díez: «A los S.S. Francisco Suárez y Hnos.» Orton a 6 de febrero de 1886.

[7] ACS/Documentación inédita. Don Máximo Henicke, luego de liquidar la Velasco & Henicke (que fue la más poderosa de los comienzos del auge) a manos de Nicolás, se va de Riberalta, vociferando una serie de improperios en contra de la gente riberalteña y del pueblo.

[8] Becerra.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play