13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma

 

RÓMULO SUÁREZ CALLAÚ

EL BARÓN DE LA LOMA

Rómulo, el cuarto hermano, con su propia firma R. Suárez, luego de haber recorrido y trabajado por el Amazonas con Francisco, Antonio, Pedro y Gregorio, pero especialmente con Nicolás, ha canalizado el portentoso mercado que llega a Bolivia de forma inconcebible y teniendo su firma desde Santo Antonio hasta Belén del Pará, decide su punto estratégico, precisamente en medio de la pampa beniana, en plena hoya del Mamoré en que este gran río se amplía vertiginosamente hacia su unión con el Iténez y finalmente al Beni en Villa Bella para formar el magnífico Madera.

Hay que reconocer que el mérito de Rómulo Suárez Callaú y de otros en menor escala, se afirma en el esfuerzo descomunal para juntar esas manadas de ganado cerril y hombres de energía como él, impulsaron y trabajaron legal o ilegalmente en el manejo del mestizaje y consecución de nuevos hatos que vendrían a reforzar la ganadería que había quedado incipiente desde el alejamiento de los jesuitas.

Así lo dicen y escribieron quienes defienden y reconocen su trabajo, como el profesor José Natusch Velasco en su libro Forjadores del Beni:

«La magnanimidad del suelo con una variedad inconfundible de pastos de excelente calidad nutritiva para los semovientes, le hace pensar que allí estaba una de las principales arterias de rendimiento económico y bienestar: la ganadería… don Rómulo con una visión clara del porvenir resuelve sentar sus bases en Trinidad. Y así lo hace, y compra la primera propiedad San Juan de la Cruz cuyos linderos se establecen en los títulos: desde Las goteras de la ciudad en la parte sur hasta tocar la laguna que posteriormente se llamaría Suárez en una extensión de dos leguas cuadradas. Es el origen de lo que más tarde se llamaría Suárez Hermanos Sucesores Administración Ganado. La fertilidad de los campos y la honradez máxima de los habitantes hizo que el multiplico fuera asombroso. Al correr de los años la empresa Suárez Hermanos Sucesores llegaría a controlar la industria ganadera, gracias al talento directriz de su primer dueño que personalmente dirigía el timón de su empresa en nuestros campos»[1].

Los animales traídos desde Santa Cruz y Tarija llegan a las pampas como vehículos de los pudientes, pues venían montados en sus propios caballos y los bueyes jalando carretones en que se acomodaban mujeres y niños; las vacas arreadas como piezas caras y valiosas para mejorar el poderoso grupo indómito de la raza animal vacuna y caballar perdida en las praderas benianas. Así, puercos, chivos, aves de corral traídos en jaulas sobre las carretas, mientras a los «enganchados» o «reenganchados» se los llevaría a pie, hasta donde aguantaran sus fuerzas.

Una manada de caballos valía una fortuna.

Para la compra, eran enviadas cientos y miles de libras esterlinas oro, los «chipilos» decían los explotadores y la gente común al referirse a las valiosas monedas que ostentaban a un lado la efigie de la reina Victoria y al lado opuesto un brioso corcel y su jinete romano, tallado original con base en los existentes en los museos británicos que guardan los tesoros de aquel imperio.

«C. Esperanza enero 31 de 1890 / Señor Rómulo Suárez / Trinidad / Mui estimado hermano:

Con Nemecio Monasterio, te remito mil libras esterlinas /₤.1.000/ en dos billetes del banco de ₤. 500. C/una para que los mandes a Santa Cruz para que se vendan, pero sin pérdida del valor de la libra en oro, porque tiene un mismo valor. El 5 entrante me marcho abajo, y voy a girar a tu cargo por los derechos de la goma que llevo, aún no estoi[2]resuelto a pasar a Europa, en el Pará lo determinaré.

Con Y. Urjel te mando seis vidrios de Clorodina, que es bueno para desintería.

Con un afectuoso saludo se despide tu estimado hermano / Nicolás Suárez».

Santa Cruz era la mater[3] del oriente y había que aprovechar la suculencia de la tierra, bondad social y administración de hacienda, forjada por huestes de españoles venidos por Paraguay o desde la antigua Nuestra Señora del Buen Aire. Tanto es así, que siguiendo el camino de los primeros buscadores del Paitití, los exploradores de la quina y la goma traen y refuerzan el frondoso gastronómico cruceño en la América amazónica.

Fijémonos en las comidas donde el charque y la carne asada representan la mayor fuente de energía. El horneado cubrirá las necesidades de los pueblos que se van abriendo a su paso. La harina de yuca, el plátano frito transformado en chipilos, son productos básicos necesarios para tan largas jornadas. Pero el chivé nativo ingresa en la culinaria «camba», entrando en las mejores mesas con la farofa o pasoca, alimento nutritivo con charque fritado, mezclado con la harina de yuca.

Todos estos beneficios y bondades son aquilatados por los comerciantes que invierten en largos y difíciles viajes de semanas y meses. La población capitalina de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, a merced del olvido desde la partida de los jesuitas, es mejorada en tiempos de la goma.

Por supuesto que los viajeros cruceños que siguen viniendo desde la capital de las torres eclesiásticas y los pilares de cuchí, al lado de los pobres «enganchados», tienen que pasar por el punto elegido sabiamente por el supuestamente ambicioso e intrépido Rómulo, que se había tornado sanguinario y abusivo, llegando a crímenes que rayan en la bestialidad, por lo que llegará a alcanzar el apodo de la «bestia blanca». En los estrados gubernamentales, le llamarán «El tirano de La Loma»[4].

Rómulo se comunica con su hermana Petrona, quien se había quedado en Santa Cruz casada con un señor de apellido Saldaña. Le ayuda en sus encargos y cobranzas.

Leamos estas cartas de Petrona a su hermano Rómulo:

«22 de junio de 1890 / Santa Cruz a Trinidad / Apreciado hermano:

Contesto con el mayor agrado dos comunicaciones de mayo 18 y de mayo 8, en la última me dices que le entregue dinero a doña Matilde Suárez si pudiese, como hasta hoy no ha pedido no lo he entregado nada, así es que si pide estaré pronta a darle.

Al leer tu carta extrañé no me avisaras del suceso de Pedro, por otras comunicaciones he llegado a saberlo.

Saludándote afectuosamente quedo de ti afma. Hermana. Petrona».

El suceso de Pedro, estimo que se trata del asalto que sufriera este hermano por bandoleros encapuchados, asaltantes o enemigos políticos y económicos que pagaban a marginales para esos crímenes.

Supuestamente, Pedro y Antonio mueren de esa manera, en una emboscada de esos encapuchados en los senderos que unían a los pequeños poblados, en esas llanuras solitarias que parecen no acabar nunca.

Otra carta de su misma hermana dice lo siguiente:

«Santa Cruz Dbre. 11 de 1890 / Señor Rómulo Suárez / Estimable hermano mío: Al contestar tus apreciables de Sbre. 3 y de Ocbre. 18, no dejaré de hacerte presente que con motivo de mi retiro para el río Grande por los baños me ha impedido el cumplir tus encargos, pero en la brevedad posible sabré cumplirlos.

En cuanto a Barrios no tengas el menor cuidado que tiene con qué pagar, hasta aquí no lo ha hecho, porque no ha tenido ganado gordo para traer.

Los congresistas han llegado a esta.

De D. José M. Aponte que se asegura reciba nombramiento de prefecto del Beni, este señor dice que en este caso renunciaría en el instante de recibir su despacho.

Respecto al del prefecto de aquí, se habían empeñado por don Miguel M. Cuellar, pero el presidente contestó que el Dr. Ríos hera[5] un hombre que cumplía esmeradamente sus deberes y que, por consiguiente, no había necesidad de remover la prefectura de Santa Cruz. Yo buena y deseo tú lo estés. Con el más expresivo abrazo me es grato suscribirme. Su atta. Hermana y S.S.

Petrona Suárez»[6].

[1] Natusch.

[2] Como es típico de la época, utilizan la i en vez de la y para estas terminaciones. Y escriben con j la palabra girar.

[3] Latín: madre.

[4] Callaú

[5] Así en el documento original.

[6] ACS/ Correspondencia 1890. Cartas de Petrona.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play