5 - Henry Wickham El pirata biológico

5.-

HENRY WICKHAM

EL PIRATA BIOLÓGICO

Un biólogo inglés, amante de las orquídeas, habría ingresado a las selvas sudamericanas buscando las especies de oro negro, el látex apetecido por el nuevo movimiento económico en plena Revolución Industrial.

Se llamaba Henry Wickham[1], que al ingresar a Sudamérica, era tan joven, cuanto los Suárez, que soñaba sacar provecho de tal maravilla, el árbol del caucho y luego al saber de la siringa, haría conocer de su existencia y la realeza británica le habría prometido (y estaría por ordenarse) en el Palacio de Buckingham el título de Sir que ganaría de la propia reina Victoria por su hazaña, si consiguiera el difícil pero no imposible traslado de esa especie.

Inglaterra por supuesto, no tenía miedo ni vacilación a los apetecidos politiqueros brasileños que andaban tras la cola de los reyes portugueses entre Río de Janeiro y Lisboa; mejor, que a la brevedad posible pasen los años y aceleren el golpe para tomar ese fenomenal Acre, motivo de la urgencia para la industria de las gomas dirigidas especialmente a los automóviles y bicicletas en constante y millonario crecimiento.

¿Qué hubo? Según escritos ingleses, Míster Henry Wickham habría ya clasificado plantas y semillas de caucho en su ingreso estratégico a Sudamérica por el periplo de las selvas venezolanas, guayanesas, colombianas, ecuatorianas y especialmente peruanas, y que, entre Perú y Bolivia encontraría una plataforma antigua de floresta continental apostada en los confines del escudo brasileño sobre el territorio llamado Acre, rica en la especie gomífera y castañera. El Acre, repitamos enfáticamente, una comarca abandonada por la oligarquía y jurisprudencia andina boliviana, ambicionada por la brasileña.

Quiere decir que mientras los siringueros bolivianos y peruanos juntaban indios y pueblerinos para nutrir sus caravanas y luchando con tigres en las selvas, Wickham, pagado por la corona inglesa, ya había tomado una porción de la isla Tapajós junto a la desembocadura del río Amazonas en el Atlántico, y ahí, en tamaña isla, también abandonada por los gobernantes alejados del Pará y más todavía del estuario de Santana y Anhanguera, en los salones del Palacio de Guanabara, residencia de la reina portuguesa Isabel, majestuoso Palacio Imperial de Río de Janeiro, como de los tantos palacetes cariocas por donde merodeaban conquistadores de las selvas amazónicas, buscaba permisos de colonización de aquella comarca perdida, quien no tenía ni la mínima idea de que aquello estaba sucediendo en esa zona abandonada de los intereses gubernamentales.

Entonces, era así: en Tapajós se estaba dando el milagro de la riqueza inglesa como imperio industrial del mundo. En un palacete natural, armado entre ramas corpulentas, dormía el futuro Sir Henry Wickham mientras no incursionaba por los ríos vestido a la paisana, evitando la imagen de explorador, hasta más allá del Solimones y el Madera, aprovechando la lejanía de los gobiernos para encontrar árboles de Hevea, arrebatarles sus semillas y raptarlas cuidadosamente, plantarlas en la isla, y tratarlas cual atenta nodriza hasta el brote de cada nueva planta, así, registrar procesos naturales de crecimiento.

Después, hurtarlos de América del Sur, plan ya urdido, que no le sería nada difícil pues los brasileños respetaban plantas exóticas y admiraban a quienes las estudiaban, como a las bellas orquídeas y flores sucuanas cuyo nombre cambiaría a Reina Victoria en honor a su majestad y cubriría el gran cargamento entre troncos de árboles que sombreaban las plantitas del oro negro; serían cómplices ingenuos del robo a la naturaleza, y que crezcan en otro lugar para la gran industria del neumático.

Distrayendo la curiosidad de cualquier navegante de esas selvas perdidas, bajo cuidado de los indios Tapajós conquistados para su solitario trabajo y advertida la corona inglesa, serían trasladadas a los invernaderos climatizados en los Reales Jardines Botánicos del Palacio de Kew, en Londres, siguiendo el esquema científico del botánico, a quien aparte de la magistral denominación de Sir, se le daría el alias de pirata biológico.

El boom[2] de la goma movilizó de nuevo a los rescatadores de la quina calisaya y a extranjeros hacia la región selvática de Manaos y más adentro, a esa comarca del Acre, que se haría de fama en la Amazonía continental. La atracción de la fortuna propiciada por la emergente industria del automóvil atrajo a cientos de aventureros europeos que llegaban en barcos veleros o a vapor al centro sudamericano; eran comerciantes que se integraban al afán de fortuna y condiciones de vida que ya no ofrecían las difíciles ciudades europeas, las respingadas urbes todavía de coloniales costumbres andinas o las olvidadas del trópico llanero, desde donde salía la pléyade de hombres aventureros para apoderarse de las selvas antes que entren los imperialistas brasileños.

Al final de la quina e inicio del auge gomero en 1870, Pedro Suárez Callaú forma un grupo comercial en Reyes y en Santa Ana de Yacuma, se casa con doña Cornelia Sarabia, engendra varios hijos que serán el ramal de la familia en la provincia Yacuma, entre ellos Pedro Suárez Sarabia[3], al que nombraremos en esta historia como Pedro, hijo cuando se trata del padre o sobrino cuando se trata del tío, quien jugará un papel antagonista de la riqueza y unión familiar. Pedro, hijo o sobrino en este caso, nace en Santa Ana[4] en 1866, y es menor que su tío Nicolás de quince años, es decir, casi de su misma generación.

A la mayoría de los jóvenes de aquel tiempo los animaba la aventura y eran de armas llevar, o por lo menos vamos a decirlo más sutilmente, sabían manejarlas bien, especialmente Rómulo que desde muy joven hacía puntería comprando con sus propios peculios las novedades de marcas Winchester y Colt, llegadas de ultramar en todos sus calibres y modelos.

También, entre los comerciantes de la goma elástica, vino por esos años a Santa Ana de Yacuma y luego pasó a Reyes el ciudadano suizo Hugo Böger para regentar la empresa del peruano Otto Richter y tratar negocios con Nicolás Suárez Callaú, quien será su sobrino político al casarse con Manuela Suárez Sarabia, hija de Pedro Suárez Callaú.

Manuelita, como le decían más íntimamente, estudió en Londres y volvió joven, recibiéndola Nicolás en la Cachuela Esperanza por 1883 después de que enviara a un administrador hasta Manaos para acompañarla desde allí a las selvas bolivianas bajo pedido de su madre doña Cornelia[5], que vivía en Santa Ana junto a su esposo, Pedro.

Todos ellos, unos más que otros, dejarán un legado de documentación que es parte de la historia de la goma elástica. Los Suárez están entre los más conocidos, no solamente por el hecho de ser varios, que eso bien ayuda, tanto para el trabajo como para rodear mediante un fuerte lazo de humanitarismo y experiencia recíproca entre los pueblos que se medirán en esta epopeya gomera, dejan un archivo fundamental para su recuperación, legado cultural y social de incalculable valor y gran descendencia humana, de cuya escena principal el protagonista es Nicolás Suárez Callaú.

[1] Ver capítulo sobre Henry Wickham.

[2] Boom. Palabra del inglés: estallido. Explosión.

[3] González.

[4] Como el caso de Vaca Díez, Busch y otros, la intelectualidad cruceña de la época quiere ganarlos para sus nobles listas y por ello publican que son oriundos de Santa Cruz. Pedro Suárez Sarabia tuvo preponderancia e importancia política y su personalidad conquistó un tiempo el poblado de sus mayores, así como se hizo célebre por su acción con la Casa Suárez en Londres.

[5] ACS. Carta de Cornelia Sarabia a Nicolás Suárez Callaú.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play