15 - De fletero a millonario

15 - NICOLÁS SUÁREZ CALLAÚ

DE FLETERO A MILLONARIO

Los carretones en largas y difíciles caravanas[1] en las cuales transitaban nuevas parejas y familias que se asentarán en Santa Ana de Yacuma, cruzan la pampa beniana desde Reyes hasta encontrar el río Yacuma y salir al Mamoré, transportando la goma extraída en los montes del Beni. También desde los Yungas, bajaban individuos hombres y mujeres; Tumupasa y pueblos subandinos tenían harto conocimiento del manejo de las selvas, especialmente tratándose de la quina calisaya y ahora tras las gomas y el caucho.

Por ejemplo, se considera que desde esos pueblos vendría doña Cornelia Sarabia, y así conocería a Pedro Suárez Callaú. La gutapercha, resina gumífera, era muy apreciada y cotizada para la farmacopea y especialmente para su uso en la odontología, de tal manera que Cornelia supo sacar provecho de su ascendencia andina para comercializarla desde muy temprano en su vida, mientras que con la cuestión batelonería, crecieron sus arcas hasta llegar a ser ganadera, dados los obsequios regalados por su cuñado Francisco, que cede a nombre de las huérfanas Ana y Manuela toda la ganadería de la provincia Yacuma, cuando ella ya viuda, mantiene difícilmente su nivel empresarial pues se ha hecho mayor, ayudando a su hija Manuela en el manejo de las casas Sarabia & Böger y después Sarabia Hnos., que fue la propietaria de la Barraca Bahía poco antes de los conflictos de la guerra del Acre.

Por ese camino transversal, que unía Reyes a Santa Ana, también llegaron los primeros exploradores y exportadores de productos regionales. Eran comerciantes, muchos extranjeros de Suiza, Alemania, Italia, Grecia, Líbano y otros países europeos y de Sudamérica como ser de Perú, Colombia y de las Guayanas, especialmente la francesa, que casan o simplemente se juntan con bellas mujeres de la estirpe hispánica y tienen descendencia libre del vientre de las naturales que darán a la región una singular raza nueva.

El estallido del boom de la goma en el mundo levantaría pueblos y Cachuela Esperanza es la gran novedad e inclusive el dorso de la fortuna que demuestra el formato de pirámide social y económica.

Describe el historiador español Vallvé:

«Ello contrastaba con Cachuela Esperanza, sede administrativa de la compañía más poderosa de la zona —la Casa Suárez—, que en 1901 contaba con 195 personas. Así, la lógica de la industria gomera sostenía pocos cargos administrativos y concentraba la mayor parte de su mano de obra en la pica de la goma. La división laboral en las barracas variaba, pero una compañía gomera tenía, en general, tres ramos administrativos: a) administración de servicios; b) administración de barracas, y c) administración de haciendas, si las había.

»El primero supervisaba a los empleados de la sede comercial y, en las barracas más grandes, a los jornaleros: taladores del bosque para abrir sendas y chacos, tripulantes de embarcaciones, etc. El segundo controlaba a los capataces y mayordomos de barraca, quienes, por su lado, debían redactar balances generales de las barracas (activos, pasivos, deudas, cifras de producción), remitirlos a la casa matriz, supervisar a los mozos[2] o siringueros y fregueses de la barraca y acopiar las bolachas de los centros gomeros y asegurarse la llegada de provisiones a los mismos.

»Los administradores provenían de Austria, Suiza o Alemania y sus asistentes solían ser cruceños “blancos” que sabían leer y escribir (…) ser blanco y letrado eran los prerrequisitos para pertenecer al eslabón más alto de la barraca. Los trabajadores calificados se encontraban en pequeñas poblaciones y en las sedes de las compañías gomeras más importantes; algunos artesanos vivían en simples barracas, ejerciendo de hojalateros, talabarteros o arrieros. Los tripulantes no eran trabajadores calificados ya que se encargaban de cargar y descargar los vapores y cortar leña para las calderas; era un trabajo en contra de su voluntad (…) al ser obligados a trabajar como tales o de la remisión de trabajadores problemáticos a trabajar en las lanchas por ser “el cabecilla de todas las fugas”. Todos ellos eran descritos como “morenos”, que puede significar que eran indígenas o mestizos.

»Por su parte, los fregueses eran muy heterogéneos, pues sabemos que fue una labor ejercida por indígenas, mestizos y blancos. En contraste, la mayor parte de los peones eran básicamente indígenas, incluyendo siringueros y labradores —en los casos en que las barracas tenían espacios agrícolas—; (…) las tareas agrícolas podían ser ejercidas por blancos o “morenos” (…) los censos sitúan a los cruceños en todos los espacios laborales de la barraca, lo que indica una procedencia de distintos eslabones sociales y muestra que los cruceños urbanos, de cualquier procedencia, se consideraban blancos»[3].

La tiranía se atribuye a todos los gomeros. Nicolás Suárez Callaú no se salva de estas críticas, es vapuleado hasta hoy como malo, tirano, déspota, inflexible, guasqueador y prepotente, aparte de vendido al mismo diablo. Él sabía de estos adjetivos e insultos que siempre estaban lejos de él, claro, pues nadie que se preciara de su enemigo estaba próximo. Es lógico, en el fondo él tendría el dolor del hecho trágico que envolvió la muerte de su hermano Gregorio, lo que estuvo por décadas en el aire hasta que la gente se fue olvidando.

Esa fase de su vida ensombrecería su bella juventud de trabajo y exploraciones sabias en las que participó con ese hermano precisamente, conociendo y reconociendo junto a él, las dieciocho cachuelas o rápidos, desde Guayaramerín hasta Santo Antonio del Madera. Nadie reconocería el sacrificio de la sangre blancoide, el racismo es especial, se manifiesta en los discursos y, sin embargo, se maneja discriminatoriamente en la práctica, sea para unos o para otros. Aquí el ser blanco y dominante quería decir y declaraba hasta el futuro: querer blanquear la región, y ellos serían mirados como asesinos de los salvajes oriundos. Nadie pretendería blanquear nada, pues todo era necesario, pero era más la libre acción para hacer surgir una región por demás bárbara todavía en pleno final del Renacimiento y ya en plena Revolución Industrial que traía la modernidad.

Ninguna acción estuvo desprovista del poder, como lo es hoy de otras maneras por supuesto.

Desde Misaghua, Perú, Lizzie Hessel escribe a sus padres en Londres, lo siguiente:

«Mishagua, Perú. Lunes septiembre 27 de 1897

Algunos siringueros llegaron acá ayer, indicándonos que habían sido atacados por los salvajes. Trajeron con ellos a dos heridos, una mujer a la que le dispararon una flecha en el pecho y un hombre que fue herido en una pierna. Lograron matar a dos de los salvajes.

Cinco canoas estuvieron aquí la última semana para obtener provisiones. Estaban viajando río arriba para atacar a unas tribus más pequeñas y entonces capturaron a todos los niños para venderlos como esclavos. Tres de esclavos de esta casa, dos chicas y un chico, se escaparon hace unas pocas semanas, pero los persiguieron y los trajeron de vuelta. Esa noche fueron azotados y al día siguiente hasta que ya no pudieron gritar de puro agotados, siendo observados por la señora Fitzcarrald. Es muy brutal y yo me sentí tan mal que tuve que alejarme de la casa. Ahora encadena a los chicos cada noche a su cama. En persona azota a todos sus sirvientes una vez por semana»[4].

Hemos leído ejemplos de abusos incontrolables y absurdos, como los perpetrados por el comerciante gomero Timoteo Mariaca, al ordenar el castigo de sus peones en Riberalta, cuyos gritos fueron escuchados toda la noche, junto al zumbido del látigo desgarrador[5].

Nicolás, sin embargo, abominaba todo aquello y mantenía al paso de los años comprensión a las condiciones impuestas por el mismo tiempo y la necesidad de subsistencia, sea social y económica. Su bondad no es muy reconocida, a excepción de quienes le conocieron de verdad, recibieron favores o le entrevistaron, como Ciro Torrez López, Marius del Castillo, Mario Saielli y aquellos que han contado su historia de forma verbal, y discrepan de tanto odio contra los gomeros. Nicolás trataba bien a su gente. Tanto es realidad esto, que todos los descendientes de empleados de su casa, blancos o morenos tuvieron la misma importancia. Respetó al voluntarioso y comedido, al trabajador sin descanso, como lo era él. Muchos de sus más estimados colaboradores y empleados fueron a Europa, estudiaron y vivieron allá.

Como el precio de la goma cae a partir de 1912, teniendo un repunte durante la Segunda Guerra Mundial, hay una migración campo-pueblo o campo-establecimiento; en el caso de la Casa Suárez y Cachuela Esperanza aparece con 1.800 almas en el censo de 1936[6]. Por esos años ya no hay tantos extranjeros, su gente es boliviana, peruana, y de otros lugares del mundo en menor cantidad. Los que vinieron en la primera época, dejan descendencia que se mezcla con aborígenes y españoles. Ya no serán aquellos dejados en la colonia, aparecen los Arturs, Manfreds, Octavios, Hugos, Henrys, Edwins etc.

Por su parte, las clases más desposeídas optarán por los nombres de los patrones y sus apellidos, mezclados a nombres germánicos, suizos, ingleses y americanos. Pero también los habrá hindús, dominicanos, venezolanos y brasileños, otras gentes de Barbados dejarán el tono de su piel. Lo cita la notable historiadora brasileña Yedda Pinheiro Borzacov en su libro Porto Velho:

«Más que cualquier otra ciudad amazónica, Porto Velho era un centro cosmopolita, un centro de inmigración. Casi la totalidad de su población era formada por brasileños, hijos de Pará, Marañon, Piaui, Ceará y del extranjero. Había de todo: norteamericanos, bolivianos, peruanos, árabes, turcos, ingleses, chinos, hindús, etc. Y dentro de estos, bien pocos amazonenses»[7].

Porto Velho nace en 1907, al reiniciarse finalmente la construcción del ferrocarril Madera-Mamoré. El flujo humano por esa vía, a partir de ese año, fue preponderante para la formación de la región fronteriza, tal como lo es hoy.

[1] Las cifras dadas por la defensa social de la época, cita 80.000,00 individuos entre hombres y mujeres, que serían impulsados por la fuerza de atracción de la explotación cauchera y siringuera entre 1880 a 1940.

[2] Se dice por los peones, o jóvenes de trabajo pesado.

[3] Vallvé

[4] Hessel. (Lizzie Hessel, inglesa, esposa de un comisionado para el seguimiento a la obra de Fitzcarrald, en el istmo que uniría las cuencas de los ríos peruanos y bolivianos, acompañaban al doctor Vaca Díez en su último viaje.

[5] Percy Harrison Fawcett. Aunque de este explorador de noticias y de mundos inventados se dijo que fue mentiroso y aumentador.

[6] ACS/ Censos.

[7] Borzacov, Yedda.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play