Francisco de Paula Suárez Callaú
FUNDADOR DE LA CASA «SUÁREZ HERMANOS»
El hermano mayor de Nicolás, que ha debido llegar a Trinidad por los años de 1850, ya era el prestigioso don Francisco de Paula Suárez Callaú, ostentando altos cargos con buenas influencias[1]. Por el año de 1871, va a Londres quizá por segunda vez, pues trabajaban con la quina y el algodón. Pero ese viaje es determinante para el manejo del comercio del caucho. Vuelve a Bolivia y funda la Suárez Hermanos en 1873, que giraba a su nombre y se registra un documento en el cual estarían las firmas de los hermanos Antonio, Rómulo y Nicolás[2].
Unen así los hitos comerciales y en 1877 retorna a Londres en carácter de Cónsul General de Bolivia en la city[3] británica y además nombrado coronel del Ejército Nacional; no retornará más a Bolivia.
El diputado Ignacio Callaú Barbery, en 1957, informa al gobierno boliviano sobre el origen de la fortuna de los Suárez, de este modo:
«La Casa Suárez Hermanos fue fundada antes del año 1870» escribe este diputado, lo que está errado tres años pues he encontrado la fecha de la escritura de la sociedad formada por: Francisco Suárez, Pedro Suárez, Nicolás y Antonio Suárez[4], realizada el 6 de septiembre del año 1873. Rómulo y Gregorio no aparecen entre los firmantes, el primero, por el motivo que se mueve con su Casa R. Suárez de Belén, la cual despacha e ingresa sus productos al continente. Gregorio tampoco está en la firma de fundación, pues ese año ha muerto.
Sigamos con lo que afirma el diputado Callaú:
Su socio principal, Francisco Suárez, radicaba en Trinidad y era la persona más caracterizada de aquella época. De ahí que no era de extrañar que hubiese ocupado situaciones de mando en el gobierno, siendo en repetidas oportunidades prefecto del departamento, presidente del H. Concejo Municipal de la capital, y etcétera.
Por entonces el auge de la cascarilla que tenía excepcional demanda, como corteza medicinable de extracción de la quinina, remedio heroico para las fiebres, tenía mucha aceptación en los mercados internacionales. Por otro lado, se abría un nuevo e importante renglón en la exportación e industrialización de la goma; estas perspectivas halagüeñas determinaron que don Francisco se traslade a Londres definitivamente para atender con eficiencia los prósperos negocios[5].
Efectivamente, tenemos el dato del nombramiento de Francisco Suárez como prefecto de Trinidad y del departamento (tal cual cita)[6] por última vez, el 21 de febrero de 1877 a cuatro años de la muerte de Gregorio y de la escritura de la empresa a nombre de Francisco Suárez Hermanos.
En el registro de dicho documento no aparecen las hermanas mujeres, pero no será por discriminación de género, pues hay mujeres dirigentes en la época como doña Cornelia Sarabia, casada con Pedro Suárez Callaú, que dirige la empresa Sarabia Hnos., en la cual trabajará activamente y luego enviudará quedando al mando de todo, y la misma Lutgardis, hermana de Nicolás, aunque parece que el padre de su hijo de apellido Ortiz, no llega a cumplir las exigencias para un cargo como amerita la organización empresarial de los Suárez, y esas cosas tomaba muy en cuenta Nicolás; lo veremos más adelante[7]. Del señor Ortega, de quien enviuda, no he encontrado referencias.
Francisco, Pedro, Antonio y Gregorio, todavía como cascarilleros, han debido ir a Londres a fines de los sesenta e inicio de los setenta, pues Pedro sobrino[8] estudió en un colegio inglés en su adolescencia[9]. Pero los hermanos Pedro y Antonio, igual que Gregorio, no durarían mucho para ver dónde llegará la obra empresarial comenzada entre ellos. Estos dos mueren víctimas de atracos de encapuchados, seguramente salvajería política de la época o cuentas económicas por saldar o saldadas a su favor. Antonio, al finalizar la década del ochenta y Pedro en el 1890. Ambos dejan herederos que figurarán en las listas hereditarias de hijos y sobrinos; luego vendría Rómulo, con una verdadera fortuna en tierras y ganadería y ni su seguro de vida quedará sin ser peleado por algunos sobrinos, pero eso será por el año de 1908.
Pedro, al comienzo de todo, habría creado en Belén la agencia Pedro Suárez e Filho, la cual pasará a manos de Nicolás.
Francisco, Rómulo y Nicolás mantienen los negocios.
Como punta de lanza en Londres, antes de irse definitivamente, Francisco instaló en Belén del Pará, también una casa despachadora, la cual se denominaría igual que su firma, F. Suárez do Pará. Nicolás y Rómulo abren oficinas desde Santo Antonio del Madera hasta Manaos y Belén, pero solamente con el título de R. Suárez Co.[10] hasta la muerte de Rómulo, cuando se liquida junto a la firma Pedro Suárez & Filho, quedando en el siglo XX como Suárez e Filho do Pará, ya únicamente a cuenta de Nicolás y dos de sus hijos: Nicolasito y Esperanza, pero también del primer esposo de ella, el suizo Ernst Leutenegger[11].
Belén se convierte en la plataforma principal de los Suárez para trasponer el Atlántico hacia el mercado del viejo mundo. Allí, Pedro Suárez Callaú (padre de Pedro Suárez Sarabia) dejaría a su hijo, quien de grado coronel, obtenido por una hazaña contra un motín a Barracón Orton, próximo a Riberalta, se instala como cónsul de Bolivia en el Pará[12] antes de saltar el año 1900 a Londres, tras la sombra de su famoso y rico tío Francisco, heredando a modo decir, el cargo de cónsul de Bolivia en Londres y como agregado militar, agraciado con la Medalla de Jubileo por la Reina Victoria, dirigiendo bajo esos altos cargos la firma F. Suárez & Co, cuyas monedas doradas le darán el lujo de sultán árabe como gerente de la nueva Suárez Hermanos & Cía., que le permitió conseguir la aprobación de sus tíos Rómulo y Nicolás, después de su administración en la firma de Francisco, sin saber lo que habría de hacer con miles de libras esterlinas que dispondría en beneficio propio.
Pero eso es otra historia no menos interesante que será contada en otro acápite especial.
Mientras tanto, antes de esa entrada triunfal del sobrino Pedro, don Francisco levanta una plataforma empresarial y administrativa digna de cualquier gran empresario mundial de hoy. Londres le ha quedado como anillo al dedo para su talentoso impulso gerencial.
Por toda la década de los ochenta y noventa del siglo XIX, Francisco se empeña en ayudar y orientar en esos negocios a quienes lo precisan. Sabe aconsejar y llamar severamente la atención en alto estilo, a veces es áspero y terminante, lo que le da un carácter peculiar de nivel elevado en relación con los otros gomeros, llámense Antonio Vaca Díez o sus mismos hermanos.
CARTAS MODELO
DE FRANCISCO DE PAULA SUÁREZ CALLAÚ
Veamos dos ilustrativas cartas[13] de Francisco Suárez Callaú a Antonio Vaca Díez transcritas en su totalidad por ser modelo de época de tópicos exactos en el procedimiento comercial y administrativo.
«Vía Lisboa por Vapor Ovidense / 12 Fenchurch Street / London, 10 de junio de 1892 / Sr. Don Antonio Vaca Díez /Río Beni.
Apreciado primo: He recibido tus estimadas de 6 y 12 de abril a las que contesto.
Estoy procurando un agente para establecer una casa en el Pará y puede decirse que lo tengo, pero mi salud está bastante resentida y no puedo hacer el viaje para establecerla, no precisamente contando con sus promesas que de continuo se las lleva el viento.
Dices que la escasez de fleteros hace que no me remeses goma en esta ocasión, sin embargo, encontraste para remesar a Singlehurser 30 toneladas. Teniendo como bienes cuenta atrasada en la casa, esos procedimientos son muy mal mirados por acá, porque nadie te privaba de girar por las sumas que necesitabas. Tus remesas a la casa de la cosecha fenecida han sido m/m 16 Tdas. De 8.000 arrobas, que reúnes en ella y cuando se tiene cuenta pendiente, no es honorable ni decente hacer lo que has hecho con la Casa».
Fuerte reclamo para alguien tan notable como Vaca Díez, considerado excelente y casi perfecto.
Sobre construcción de lanchas, le dice:
«No tengo duda de que la lancha de Roca saldrá buena, porque se ha trabajado corrigiendo todos los defectos de la que mandó Braillard; pero siempre es bueno esperar el resultado de ella y la mides si conviene.
Pedido. Este se principia a preparar y saldrá por los vapores del 5 al 20 de agosto.
Dices que no te mandé cosas que no pides, ¿de qué relojes y muñecos hablas? Porque los muñecos los pediste y los relojes no te he mandado sino los que compraste en casa del judío en París, ni menos la bomba a que te refieres, seguramente estás equivocado y alguna otra casa te ha mandado una bomba añeja. Los surtidos de pintados y slanes[14] siempre voy personalmente a elegirlos».
Le da un jalón de oreja al gobierno y una lección de organización comercial gubernamental:
«Me extraña que el gobierno hubiese alzado los derechos de aduana en un 50% porque la vía de las cachuelas no es franca ni presta seguridad para los negocios siendo estos muy aventurados, además un gobierno tiene obligaciones de dar caminos libres al comercio para tener derecho a cobrar los derechos correspondientes[15].
»Ya sabía que la Casa Braillard entraba en liquidación para retirarse y la existencia de dicha casa se debe a que Nicolás se dejó quitar los negocios cuando en esos casos corresponde luchar sin compasión, mas veo que últimamente ha desplegado bastante energía.
[1] Se ha mencionado que fue prefecto del departamento del Beni y alcalde de Trinidad, pero no encontré más que un documento que lo compruebe, por lo que preferí quitar varias referencias, ya que en un listado general de prefectos no consta. De alcaldes de la época no hay listas completas en el Beni y posiblemente se confundieron con Franz Suárez su hijo, que vino a Bolivia, o con Francisco Suárez o Nestor, hijos de Antonio Suárez Callaú, que sí tuvieron cargos municipales y han habido autores que los han confundido, como a aquel que compuso músicas para un concierto, que es efectivamente su sobrino del mismo nombre. Pero ambos no tienen enlace político o de intereses gubernamentales comprobados, con Francisco el mayor de los hermanos Suárez Callaú.
[2] ACS/Lista antigua de un archivo privado de Nicolás Suárez. Sección Documentos Especiales.
[3] City. Del inglés: ciudad. Se aplica como apelativo a la metrópoli londinense.
[4] ACS/Listado antiguo del archivo particular de Nicolás Suárez Callaú.
[5] Callaú
[6] ACS/Especiales. Estado Precario.
[7] ACS/ Copiador de Cartas de N.S.C. Carta a Lutgardis.
[8] El nombre Pedro, es usado varias veces en la familia, Nicolás pondrá ese nombre a un hijo suyo, e incluso Rafael hijo, y Judit hija, con Napoleón Solares.
[9] González.
[10] ACS/ Documentos de F. Suárez do Pará.
[11] Todas estas firmas, Pedro e hijo, F. Suárez, y R. Suárez, son independientes, y se fusionarán según las muertes de ellos, quedando la Suárez e Filho a partir del 1908. Supongo que tienen la particularidad del manejo independiente por motivos de movimientos, para no mezclar los envíos y recepciones de tan vasta producción exportadora e importadora realizado por cada cual de los hermanos, pero supuestamente manejada desde una misma oficina, o en el puerto Paraense. No hay mayores datos de esos títulos y diferenciaciones del comercio internacional a sus cargos. Ninguna estuvo a nombre de Nicolás, aun después de él tomar cuenta de todo.
[12] González.
[13] Todas las cartas son copiadas fidedignamente. Se han corregido algunas fallas ortográficas para no confundir al lector, pero respetando detalles de forma para mantener el estilo de época.
[14] Slanes, así en el original, parece referirse a libros tipo agenda de anotaciones personales.
[15] Aniceto Arce y Mariano Baptista que le sigue, son los gobernantes en ese año de 1892.
***¡Descarga NovelToon para disfrutar de una mejor experiencia de lectura!***
Updated 112 Episodes
Comments