4 - Tierra feraz y espléndida

Le favorece el destino de niño aventurero recién llegado a tierra feraz y espléndida, llena de agua, ríos por doquier; se transforma pronto en adolescente, delgado y ágil para utilizar el remo como primera oportunidad de ganancias y el empuje para subir rápido los barrancos; probó su ánimo de triunfar escalando las orillas resbalosas y a paso firme el magnífico entorno de tierras quebrajadas en sequía y anegadizas en las llenuras, apartando el enjambre de insectos de toda especie, así, remando solitario, estudió la bella jungla beniana, sus inundaciones, misterios y razón de ser, el comportamiento pleno de esa tierra.

Así le llega la juventud, libre al viento, tras la línea del monte que se sumergía en el agua, alejando horizontes, a la par de las fieras que posiblemente le siguieron, pues era muy común que los tigres siguiesen a los bateloneros, canoeros y callaperos en sus largas rutas.

Por las aguas del arroyo San Juan que cada año inundaba el centro trinitario, se internaba en el río Ibare y salía a las corrientes lentas, bordeando las riberas amplias del Mamoré, a modo de paseo, o como percibió también la historiadora inglesa Valery Pfeiffer: conociendo la hidrografía beniana para explorar el inmenso territorio que dominaría futuramente.

Una vez que la vulcanización, descubierta por Charles Goodyear, ha demostrado ser efectiva, pues en el frío la goma no se endurece y en el calor no se ablanda, ha subido el precio de la goma elástica gracias a la gran utilización en las manufacturas generadas por la Revolución Industrial en pleno apogeo.

Sus hermanos, entrados en juventud y madurez, manejaban ya el negocio de trueque por quina calisaya o cascarilla y algodón, desde Santa Cruz hasta las llanuras de Trinidad y Baures, y por el oeste (lado del río Beni) a Reyes; bajaban de los Andes numerosos interesados en la epopeya que comienza, eran los llamados enchalecados, hombres provenientes de las ciudades cordilleranas que vestían el chaleco, pieza interna a la usanza de las ciudades frías, en tanto calor del Beni. Al comenzar la década de los setenta del siglo XIX, el boom cauchero dio paso a la siringa o Hevea, pues generaba un látex más valioso, de mejor calidad que el caucho.

Mientras recogía corteza de cascarilla o quina para remedio de la malaria, el joven Nicolás Suárez Callaú habría encontrado árboles de esta Hevea o siringa por esos rumbos del bajo Beni.

La buena noticia atrae a los siringueros cruceños del río Madera que fueron arrojados de sus posesiones por el desastroso (para Bolivia) Tratado de Límites del año 1867, firmado por el presidente Mariano Melgarejo. Entre los notables siringueros cruceños, Nicanor Gonzalo Salvatierra, Santos Mercado y a su hermano Gregorio Suárez Callaú[1], que se replegaron a tierras bolivianas adentro, ante el avance del poderoso vecino y sus mandamases políticos, aduanerillos y negociantes oportunistas del Amazonas y Matogrosso, los cuales avanzan sobre la amplia orla del río Madera que pertenecía a Bolivia según el Tratado de Tordesillas[2], haciendo suyas las posesiones de los bolivianos.

Como nada es café con leche en las selvas, pelear por un territorio ya perdido ante la cancillería y embajadas, en La Paz, 373 años después y más, la fuerza carioca del imperio de Portugal asentado en Río de Janeiro era imposible, pues el desplazamiento estaba ordenado[3] y sería necesario que aquella comarca denominada Acre, fuese poblada lo antes posible: pongamos veinte años a lo más para que la extensión del país imperialista y expansionista de Brasil, coronada de la gracia de hábiles barones como el de Río Branco, todavía dominando el enorme territorio sudamericano, no ganase más tierra, empujando o mejor, pasando la famosa línea imaginaria del Tratado de Tordesillas de 1492; y qué bellas selvas vírgenes, qué maravilla de creación y naturaleza repleta de florestas de látex, varios tipos de caucho y una especie más dúctil, la Hevea.

Cientos de humildes y hambrientos nordestinos fueron sacados de la aridez de Pernambuco, Bahía, hasta Maranhao, arrastrados a las selvas amazónicas más allá de Belén y Manaos, lejos tan lejos, próximo al Perú y a la propia Bolivia. ¿Dónde era esa Bolivia? A nadie interesaba. Eran tierras de nadie, eso les decían a ellos: allá serán colonos, serán dueños, tendrán fortuna.

Encontramos al jovencito Nicolás Suárez Callaú, a la edad de dieciséis años, en el pueblo de Bibosi, hoy Coronel Saavedra, departamento de Santa Cruz, en plenas votaciones para la alcaldía y su firma, todavía muy nueva, estampada en la lista de votantes[4], nos demuestra que, pese a la distancia entre Trinidad y Santa Cruz, viajaría a lo necesario para realizar las encomiendas de sus hermanos mayores Francisco, Pedro, Antonio, Gregorio y Rómulo.

Sabemos que la política era parte de la fuerza de los Suárez Callaú, especialmente del fundador de la Casa. Quiere decir que Nicolás debería estar al tanto de lo político, y así lo estaría su vida entera.

Pero no se quedaría para estar en comicios en Santa Cruz, pues el Beni le llamaba de vuelta desde el alma y el corazón.

Los ríos son caminos que andan[5] y esa verdad les sirvió a Gregorio y al joven Nicolás para sacarle provecho, instalando una pequeña flotilla de batelones que enlazaban a los dirigidos por su hermano Pedro y su mujer doña Cornelia Sarabia, empresa propia que va haciendo en cuanto se dirige a Reyes, ordenado por ese segundo hermano y Antonio, el tercero, que ya dominaban el alto Beni. En ese sector, abajo de Rurrenabaque, junto a don Antenor Vásquez, inician la pica o rayado de la siringa y fundan para ese nuevo oficio la primera barraca gomera con el nombre de Todos Santos[6].

En 1871 cumple veinte años y ya es hábil comerciante y explorador de capital propio que le genera dividendos depositados en las arcas de la firma privada de su hermano Francisco, la conocida «F. Suárez», embrión de la Casa Suárez, que el fundador les dejará años después a los menores; inician entre ellos el necesitado habilito a quien lo solicita para atravesar el Beni, transportando desde Reyes a Santa Ana y viceversa, productos básicos para la subsistencia en la industria de la goma, llevados por la pampa en caravanas de carretones repletos de bolachas hasta encontrar el río Yacuma y su desembocadura en el Mamoré, bajando callapos y flotando por el Mamoré hasta las proximidades de Brasil.

Nicolás a los veinte años era ya experto en remo y se interna en la red fluvial, acierta en la contratación de remadores para el manejo de batelones que amplían la navegación por el Mamoré en dirección a Guayaramerín, en la cual se encuentra la primera cachuela o rápido de ese nombre, y sigue adelante, al río Madera, disponiendo batelones, canoas y callapos para navegar y conquistar mayores ganancias ante la competencia determinada por el látex.

Pronto se convirtió en batelonero, en ese campo de trabajo, muy joven conocería a su amigo suizo Hugo Böger, joven aventurero y explorador llegado a estas tierras, quien trayendo sus propias libras esterlinas comienza el mismo negocio[7]y así el joven europeo conoce a quien será su suegra, doña Cornelia, por su hija que tenía en Londres, la cual llegaría por inicio de los años ochenta y a la cual desposa por vuelta de 1885.

Es la época más fecunda para quienes intentan entrar en el comercio transcontinental de las gomas, por allá a fines de los años setenta del siglo XIX e inicio de la nueva década de oro. Todos ellos fueron bateloneros al comienzo de sus empresas y unen contactos para servir en los ríos Beni y Mamoré, trasponiendo la llanura entre ambos ríos para exportar goma e importar productos desde Europa a través de la cuenca amazónica.

[1] Gregorio Suárez Callaú, ver capítulo especial a su nombre.

[2] Tratado de Tordesillas: Es una serie de acuerdos suscrito en Tordesillas, España, el año 1494, entre los representantes de Fernando el Católico e Isabel de Aragón y Castilla, por una parte y Juan II de Portugal, con el cual se dividían el nuevo mundo ambos reinos. En el paso por el centro sudamericano, el río Madera de las fenomenales cachuelas quedaría dentro de esta línea, en el lado de los Virreinatos españoles del Alto Perú (después Bolivia).

[3] Cientos de humildes y hambrientos nordestinos fueron sacados de la aridez de Pernambuco, Bahía, hasta Maranhao, arrastrados a las selvas amazónicas más allá de Belén y Manaos, lejos tan lejos, próximo al Perú y a la propia Bolivia. ¿Dónde era esa Bolivia? A nadie interesaba. Eran tierras de nadie, eso les decían a ellos: allá serán colonos, serán dueños, tendrán fortuna.

[4] Registro de Firmas de Bibosi (hoy Coronel Saavedra), la firma de N.S.C. muy juvenil y nueva. Investigación de Julio Enrique Osuna Ribera. Ver en sección fotográfica en la tercera parte de esta obra.

[5] Frase de Luciano Durán Böger por «los 35 ríos benianos que corren al mar» en su obra En las Tierras de Enín.

[6] Síntesis biográfica del señor don Nicolás Suárez Callaú, autor: Napoleón Solares Arias. Página 5. Impreso en Cachuela Esperanza. 1951.

[7] Hugo Böger será después invitado por la casa peruana exportadora de goma, Otto Richter, ubicada en Reyes, cabalmente para gerenciarla por vuelta de 1887, cuando ya está a cargo de la niña Aurora V., como citan cartas dirigidas también a Nicolás.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play