10 - La Cachuela Esperanza

Sabe de las cuencas, del desnivel continental y supone que las aguas del Madre de Dios y el Orthon, que vienen desde el Perú, traerán más movimiento que el mismo Beni, y la boca de ese río está precisamente más abajo de la Barranca Colorada. Es así que, situándose abajo de estas desembocaduras, tendrá más ventaja que Vaca Díez, si encuentra el lugar que espera y que le depara el destino.

Pero la Cachuela Esperanza no le recibe gratuitamente:

Es arrastrado por las aguas y un batelón cae al tumbo, pierde 200 arrobas de las 4000 arrobas de goma que soltaron amarras y pudo ahogarse en el intento de salvar el cargamento, pero nadó hacia la orilla derecha y después de tal susto revisa el lugar y encuentra la enorme piedra de remoto tiempo, vaya a saber él, pues lento que importaba, era que aquel viernes 31 de marzo de 1882, ese lugar sería de su propiedad y nadie más podría tomarlo, sino él.

Destina tiempo a limpiar y construir una casa, abrir el camino del varadero y conocer el área; arriba de la cachuela será el puerto de desembarque y abajo el de embarque o trasbordo y viceversa. En la parte central de estos dos puntos equidistantes en casi cuatrocientos metros a cada lado, muy próximo a la piedra gigante, marca el sitio donde se asentarán las oficinas principales del establecimiento. Su oficina[1] se instalará ante el panorama ribereño que se aprecia con la formidable Cachuela Esperanza[2].

Entre sus ayudantes, un señor de apellido Égüez, quedará como el primer encargado del lugar, hará la limpieza y ordenará los utensilios que quedarán allí, y controlará lo que debe hacerse mientras él vaya al Madera, retorne a Trinidad y quizá a Santa Cruz de la Sierra, para iniciar las contrataciones de empleados que vendrán a su cachuela, a levantar ese establecimiento especial que pretende hacer al paso del tiempo. Abajo, el playón inmenso donde observará lo que ocurra, también será parte del puerto y servirá de paseo para quienes vengan de visita.

Deja un cuidante y continúa a Villa Bella; envía la goma hacia Manaos, incluyendo su hallazgo que repercute en las oficinas de su hermano Francisco en Londres.

El mundo sabrá que para siempre, la Cachuela Esperanza será el asiento de la Casa Suárez.

***

Asentada la línea del tren pequeño o decauville, la atracción de los niños y jóvenes que nacían y crecían ya en la Cachuela Esperanza. Todas las mañanas y en las tardes, para cerrar el expediente de arduo trabajo. Foto de aorix,1935 del Dr. L.Grundner, enviada especial para esta biografía.

UBICACIÓN

DE LA CACHUELA ESPERANZA

La Cachuela Esperanza está ubicada al margen derecho del río Beni, a 10º 38’15” de latitud sur, 65º 50’ 40” de longitud oeste de Greenwich; punto estratégico en el mapa hidrográfico de la cuenca del río Madera.

En pleno centro de Sudamérica, mucho más allá de Manaos, lejos de La Paz, abajo del ambicionado Acre, Nicolás Suárez Callaú creará el imperio que envidiarían los más ricos barones de la goma de Brasil y el Conde de Río Branco, quien destina comisiones diplomáticas para el dominio del inmenso y rico monte del Acre.

En vista de que los exploradores no encontraron salida que les permita alcanzar el río Amazonas evitando el pase de las cachuelas del Madera, no queda más que esa ruta obligada y necesaria para quienes han entrado en el negocio de la goma y están ubicados en la región de Alto Beni. Pero será notoria la gloria del hallazgo al enriquecer al que se posesionó de ella, sin dar opción a más, porque lo funda como un establecimiento particular y no como un pueblo.

Quién no envidiaría tal fortuna, hecha por decisión y suerte al final de cuentas, es Edwin Heath, igual que Agustín Palacios, que la descubrió de abajo el río, no podían quedarse allí; y el que les sigue es el joven intrépido que salió muy chico de Santa Cruz y será figurativamente el dueño del Beni y norte de Bolivia, por lo que pronto también gratuitamente envidiado y vapuleado, ahora de apenas 31 años, alegarán que nunca habría bajado el río Beni antes que Edwin Heath, siendo defendido por otros que remarcarán que el profesor norteamericano vino ayudado por dinero de los Suárez.

Tanto cuanto puso Vaca Díez, pusieron ellos y Hugo Böger, por algo Edwin Heath marcó los nombres de estos pioneros en la Barranca Colorada en el río Orthon y en la isla próxima a la Cachuela Esperanza. Pero dicho fidedignamente, creó y fundó un pueblo, pero se tratará en realidad de una posesión privada muy importante.

Así como es el balneario de los Patiño de Onassis con su famosa isla Skorpios o de otros millonarios en sus archipiélagos particulares del Mediterráneo o del Índico, Cachuela Esperanza en el río Beni de Bolivia es para los Suárez. No se trata de un lugar para el ocio y el recreo frívolo, como tendrán esos tantos millonarios del mundo que poco o nada aportan a los pueblos de donde usufructúan ganancias millonarias. Cachuela Esperanza tiene como objetivo centralizar el ingreso de millones de libras esterlinas bajo el trabajo arduo y sacrificado, en total organización, disciplina y sin esplendor de vidrios o barandas platinadas en sus gradas, como hizo Antenor, el hijo de Simón Patiño, en el balneario Las Hadas Acapulco.

La Cachuela Esperanza es un lugar para generar riqueza, extrayendo del producto de la naturaleza lo necesario para fundar y organizar pueblos y escuelas para los humildes. Ayudar a la patria. Todo lo hizo en vida, no en muerto, como los Patiño y Aramayo, que dejaron un grupo llamado Fundación para enviar becados a Europa, niños burgueses, pretendiendo limpiar en algo la imagen de ineptos que fueron para la patria, comprando títulos nobiliarios y propiciar ambiciones mineralógicas y la guerra de la goma en el Acre, para gastar los dos millones de libras esterlinas pagadas por Brasil al construir trenes en el altiplano que arrancaron el estaño y yacen oxidados en cementerios de hierro, botados en la planicies frías y polvorientas de Oruro.

Después, junto a los grupos multinacionales del petróleo de Nelson Rockefeller, mediante su empresa la Standard Oil of New Jersey, harían matarse a más de 110 mil jóvenes entre bolivianos y paraguayos en la guerra del Chaco, para no permitirles a los dueños de la petrolera inglesa Shell, instalada en el Brasil, apoderarse del petróleo boliviano, aparte de las matanzas en las minas de Catavi.

Nicolás Suárez Callaú tuvo rápidamente dinero en abundancia, que sería repartido en acciones a sus hijos, sobrinos, ahijados, hijos de los amigos y empleados que vivían en Londres, que se quedaron por allá, otros fueron a estudiar a Chile, Argentina, Barcelona, París, Frankfurt… administrándoles él mismo sus mensualidades. Si muchos de ellos triunfaron o sirvieron a su patria, ya será otro asunto, no suyo, por supuesto. Si sus hijos estudiaron o no, eso a nadie le importaría, quizá a nosotros cuando nos pesa, porque la empresa no prosperaría en sus manos.

Nicolás no estaba interesado en operetas teatrales de París o Londres, Nueva York o Madrid, ni banquetes etiquetados, trajes de gala, alfombras guindas donde seduce el champán francés y el caviar portugués; abomina Manaos y sus calles nauseabundas a alcohol, tabaco y estiércol. Detesta palacetes, por eso no imitará una pequeña La Paz, a la cual cree la historiadora inglesa Valery Pfeiffer que solo iría una vez[3]. Aborrece también el ocio, la flojera y los vicios del deleite y del placer del apetito. Lo trivial para él, no vale nada; las mujeres y sus hijos se sirven las comidas que posan en manteles limpios, sencillos, que hacen tono con los pisos bien barridos y la calidez de hogar que comparten con sus empleados.

Todos los que han escrito sobre la Cachuela dicen lo mismo, veamos este texto de Becerra Casanovas:

«Al poco tiempo don Nicolás afianza sus reales e instala su oficina central, levanta una villa–residencial mediana, sin pomposidad ni lujo, pero aseada y convierte el pintoresco confín en uno de los puntos importantes del país y de nuestro continente. Así la Cachuela Esperanza, mansión señoril del Rey de la Goma en la Amazonia boliviana, llega a ser el primer Banco Industrial y Comercial, como también la primera Universidad Técnica del Beni, con el título impreso Casa Suárez Hermanos, nombre proverbialmente conservado hasta nuestros días.

El esfuerzo fue enorme para levantar en este rocoso terreno sembrado de excesivos peñascos y construir una población de estilo europeo en la época pos feudal, aprovechando los accidentes infranqueables, en especial las áreas planas y montículos que embellecieron su planificación urbana, de bonita construcción»[4].

El establecimiento estará abierto para el análisis social y poblacional que comprende la historia de la goma elástica, como vemos en el ensayo histórico de Frederic Vallvé, que sobre la población de las barracas y establecimientos escribe: «A título de ejemplo se debe señalar que el censo del distrito del Madre de Dios de 1897 consignaba 2.848 personas distribuidas en 14 barracas. La mayor barraca, El Carmen, tenía 810 habitantes mientras que la menor, Conquista, 207».

Funcionarios de sus casas en Santo Antonio, Porto Velho, Manaos, Belén, Londres, Hamburgo y otros puntos estratégicos del orbe, hablan de Cachuela Esperanza, trabajan intensamente de manera muy prolija en el desarrollo de una industria de características únicas: empresa familiar con brazos que unen los ríos de la profundidad de la hoya amazónica del Beni y el Acre, trasladan el producto del árbol de la Hevea por el río más caudaloso del mundo, destinándolo a Europa.

Había recorrido el norte boliviano, introduciéndose por lejanos ríos, ubicando puestos y barracas, dejó encargados a cada uno de ellos, sin derecho de opinión y discusiones.

[1] ACS/Documentación pólizas de viaje, embarques. La madera dura y fina de los predios, es traída desde Europa desmontada para armarlos en la Cachuela.

[2] Toda esta ilustración es basada en las descripciones que hizo de forma verbal, a amigos, familiares y visitantes que le conocieron. No hay por él nada escrito referente a este momento. La documentación más antigua es a partir del 1884.

[3] Por los años 20, se cree que pasó por La Paz desde Buenos Aires, donde vivió un largo tiempo por cuestiones de salud, ya con setenta y tantos años.

[4] Becerra.

Capítulos
1 1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2 2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3 3 - Del entorno de Santa Cruz
4 4 - Tierra feraz y espléndida
5 5 - Henry Wickham El pirata biológico
6 6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7 7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8 8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9 9 - Cada uno escribe lo que quiere
10 10 - La Cachuela Esperanza
11 11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12 12 - Encargos a Londres
13 13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14 14 - La Loma
15 15 - De fletero a millonario
16 16 - Saga y tradición familiar
17 17 - Lo que no es para uno
18 18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19 19 - Personalidad y Caracter empresarial
20 20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21 21 - En la costa de Sudamérica
22 22 - Los Fleteros
23 23 - De Europa a la Amazonia
24 24 - Aurora Böger
25 25 - Constanza Roca
26 26 - Tumbas y mausoleos
27 Judith Arias Bazán
28 Recuparando la inversión en caña
29 Ya viene el ferrocarril
30 Petrona y Lutgardis
31 Personalidad y Carácter Empresarial
32 Vapores y Viajes Transatlánticos
33 Los Fleteros
34 De Europa a la Amazonia
35 Aurora Böger
36 Constanza Roca
37 La Columna de Marmol
38 El Imperio de la Goma
39 Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40 Cachuela Calderón del Infierno
41 Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42 El Pirata Biológico
43 Muere Francisco Suárez en Londres
44 Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45 Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46 1908
47 Carta de Vaca Díez a Suárez
48 En guerra vale todo
49 Avanzada Brasileña sobre el Acre
50 Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51 Batalla de Bahía
52 Los Filibusteros
53 11 de Octubre
54 Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55 Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56 1900 Comienza el Siglo XX
57 Barraca Bahía
58 Cuestiones Judiciales
59 Isla Suárez
60 1908
61 14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62 Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63 Muere Plácido de Castro
64 Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65 Un puerto llamado Cuatro Ojos
66 Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67 Administración de Cachuela Esperanza
68 Guayaramerín
69 Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70 Esperanza, La Princesa del Caucho.
71 La Gran Guerra y las Listas Negras
72 Yo si quiero Tía.
73 Retorno de Nicolás en 1925
74 1 9 3 2
75 Lutgarda (Luta)
76 Ricardo y familia, retornan de París
77 Hijos son buenos de todas maneras
78 Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79 Guerra del Chaco 1932 al 1935
80 Movilización
81 1935
82 3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83 Londres no, Riberalta.
84 La Hermandad Sudamericana
85 Napo y Med
86 Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87 Muere El Rey De La Goma
88 Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89 La Herencia
90 Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91 Acervo...cont./Poblaciones etc.
92 Informe de Comisión Evaluadora
93 Napoleón, Gerente
94 1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95 Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96 Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97 Acciones en la Aviación
98 "Perdeu está Perdido"
99 1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100 T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101 Hospital Francisco Suárez
102 1952 La Revolución Nacional
103 1954
104 1956/1957/1958/1959/1960
105 Años Setenta /EL FINAL
106 1977–2005 / Epílogo
107 Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108 Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109 Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110 Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111 Breve Diccionario de la Obra
112 Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor
Capítulos

Updated 112 Episodes

1
1 - Primera Parte / Antecedentes Históricos/Genealogía del Personaje
2
2 - Calle Beni por donde se va y no se vuelve
3
3 - Del entorno de Santa Cruz
4
4 - Tierra feraz y espléndida
5
5 - Henry Wickham El pirata biológico
6
6 - Gregorio Suárez, pionero del río Madera
7
7 - 1873 Sangre y muerte por el pase del río Madera
8
8 - 1880,1882 Encuentro de la Cachuela Esperanza
9
9 - Cada uno escribe lo que quiere
10
10 - La Cachuela Esperanza
11
11 - Francisco de Paula Suárez Callaú
12
12 - Encargos a Londres
13
13 - Rómulo Suárez El barón de la Loma
14
14 - La Loma
15
15 - De fletero a millonario
16
16 - Saga y tradición familiar
17
17 - Lo que no es para uno
18
18 - Las Hermanas Petrona y Lutgardes
19
19 - Personalidad y Caracter empresarial
20
20 - Películas de Charles Chaplin por metros
21
21 - En la costa de Sudamérica
22
22 - Los Fleteros
23
23 - De Europa a la Amazonia
24
24 - Aurora Böger
25
25 - Constanza Roca
26
26 - Tumbas y mausoleos
27
Judith Arias Bazán
28
Recuparando la inversión en caña
29
Ya viene el ferrocarril
30
Petrona y Lutgardis
31
Personalidad y Carácter Empresarial
32
Vapores y Viajes Transatlánticos
33
Los Fleteros
34
De Europa a la Amazonia
35
Aurora Böger
36
Constanza Roca
37
La Columna de Marmol
38
El Imperio de la Goma
39
Judith Arias Bazán (Cap.Especial)
40
Cachuela Calderón del Infierno
41
Cachuela Esperanza y la Revolución Industrial
42
El Pirata Biológico
43
Muere Francisco Suárez en Londres
44
Adiós a Antonio Vaca Diez y Carlos Fermín Fitzcarrald
45
Reclamos de Lastenia viuda de Vaca Díez
46
1908
47
Carta de Vaca Díez a Suárez
48
En guerra vale todo
49
Avanzada Brasileña sobre el Acre
50
Conflictos en el Acre / The Bolivian Syndicate
51
Batalla de Bahía
52
Los Filibusteros
53
11 de Octubre
54
Se firma el Tratado de Petrópolis / Vislumbre de un nuevo Tiempo
55
Nadie hará fortuna sobre mi fortuna
56
1900 Comienza el Siglo XX
57
Barraca Bahía
58
Cuestiones Judiciales
59
Isla Suárez
60
1908
61
14 años del siglo XX/Primeros millonarios
62
Residencia Entre Cachuela Esperanza y Londres
63
Muere Plácido de Castro
64
Londres, Santo Antonio del Madera y Cachuela Esperanza
65
Un puerto llamado Cuatro Ojos
66
Fortuna de N.S.C. en 1910-1913
67
Administración de Cachuela Esperanza
68
Guayaramerín
69
Ferrocarril M.M/La perla del Acre/Nicolasito
70
Esperanza, La Princesa del Caucho.
71
La Gran Guerra y las Listas Negras
72
Yo si quiero Tía.
73
Retorno de Nicolás en 1925
74
1 9 3 2
75
Lutgarda (Luta)
76
Ricardo y familia, retornan de París
77
Hijos son buenos de todas maneras
78
Apoyo a la Literatura y Periodismo / Medardo Solares Arias
79
Guerra del Chaco 1932 al 1935
80
Movilización
81
1935
82
3ra Parte/ Napo: "Perdeu está Perdido"
83
Londres no, Riberalta.
84
La Hermandad Sudamericana
85
Napo y Med
86
Casamiento de Luta / Testamento / Rafael Suárez Arias
87
Muere El Rey De La Goma
88
Mitos y Versiones Populares Hechos Leyenda
89
La Herencia
90
Acervo/Breve Análisis de la Casa Suárez
91
Acervo...cont./Poblaciones etc.
92
Informe de Comisión Evaluadora
93
Napoleón, Gerente
94
1945 Casa Suárez Hnos. Sucesores, en Liquidación
95
Napo, Rómulo y Rafo Quién gasta más ¿?
96
Embajador Plenipotenciario ante la Reina de Inglaterra
97
Acciones en la Aviación
98
"Perdeu está Perdido"
99
1951 Centenario de Nacimiento de N.S.C.
100
T.A.I (Transportes Aéreos Internacionales
101
Hospital Francisco Suárez
102
1952 La Revolución Nacional
103
1954
104
1956/1957/1958/1959/1960
105
Años Setenta /EL FINAL
106
1977–2005 / Epílogo
107
Glosario Familiar/Fechas Importantes/
108
Tablas:Gobernantes/Vapores etc.
109
Tablas: Cachuelas de los ríos Mamoré y Madera/ otros.
110
Cuestionario Auge Gomero - 2da Parte
111
Breve Diccionario de la Obra
112
Bibliografía de la Obra/ Fuentes Consultadas/ Biografía del Autor

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play