El mundo, la Tierra, un planeta que es el hogar de los humanos. Los humanos son felices en el y conviven en sociedades en las grandes ciudades del momento a la cual denominan este comportamiento sociológico como: civilización.
La civilización es lo que ha mantenido a la especie humana en las altas jerarquías de la supervivencia, de la naturaleza del más fuerte para algunos. La naturaleza es una madre frívola y deja que el destino haga lo suyo. La muerte, la vida, la esperanza, la desesperación, son todas caras de la misma moneda, ¿aterrador, cierto?
Actualmente la humanidad sigue viviendo en civilizaciones; con moral, ética, normas (tanto jurídicas como sociales) e inteligencia que es la base de que las civilizaciones hayan evolucionado hasta estos días. Ahora, la duda que todos los que han estudiado la historia y la antropología es cómo los humanos se han podido desarrollar hasta la existente "modernidad", sin embargo, ¿la humanidad podrá prevalecer en estas constantes evoluciones?
Los que han estudiado la antropología seguro que saben la respuesta: la humanidad no se seguirá desarrollando como antes. Algo ha cambiado. Esto se debe a que casi más de 60 años, 6 décadas, de que la humanidad no ha logrado grandes hitos como antaño.
Te preguntarás, ¿la ciencia no había levantado a la humanidad de su mediocridad? ¿No todo se ha vuelto más fácil y cómodo con lo que llamamos "Internet"? La respuesta es simple: engaño. ¿Engaño? Si, eso misma palabra que ha sustituido la verdad por la mentira.
Lo que la humanidad ha estado haciendo no es desarrollarse, sino auto engañarse. Ahora te vienen una catarata de dudas de lo que estoy diciendo, pero dejame ir más a fondo.
La historia humana, como la conocemos, está llena de sangre, cadáveres, tragedias que los propios humanos catalogan como "inhumano", y demás controversias. Pero hay algo que resalta sobre todo y ha llamado la atención de los expertos: por donde hay un desastre, la evolución se hace presente. Increíblemente, las adversidades son los pilares de la civilización de ahora, la misma humanidad que cree que la ciencia y el desarrollo tecnológico son los mismos predecesores, las consecuencias, del destino que había tomado la especie humana.
Hoy en día se vive la paz, la tranquilidad, una era sin tragedias... (Bueno, supongo que hay algunas...), no obstante, lo que prevalece es la mediocridad y lo que caracteriza a la paz. Cada momento, cada año que pasó en esta era de la paz, de la "modernidad", fue gradualmente deteriorándose la especie humana. El físico y la mente son los más perjudicados, se perdieron las enseñanzas predicadas de los antiguos humanos.
Solamente cuestionen lo que la humanidad ha logrado en estos 60 años de paz: ¿hemos realmente evolucionado como dicen? Recalco que la evolución es integral, es decir, más general y no en el significado estricto de la palabra.
Lo más extraordinario la humanidad lo ha conseguido en los tiempos de crisis, y es por eso qué la humanidad progresó. Observen, por ejemplo, al legendario hito que logró Mehmed II, el antiguo rey del Imperio Otomano, el cual pudo invadir a la mayor fortaleza de su tiempo: Constantinopla.
En esos tiempos de crisis donde las enfermedades abundaban y la sangre se derramaba como la escurridiza agua, un convergente y temido ejército otomano comandado por unos de los genios de la época, "el Conquistador" Mehmed II, consiguió lo que hoy se conoce como "un hito sin igual". No sólo marcó el fin de la Edad Media y la fabricación de la pólvora como una opción más de armamento bélico, sino que inició la caída del debilitado Imperio Bizantino y la aparición de Turquía en el plano europeo, comenzando así una disputa en lo que hoy se conocen las dos partes del Viejo Continente: Europa Occidental y Europa Oriental.
Hoy, a la antigua Constantinopla, se la conoce como la mítica Estambul, "la ciudad de los tres continentes", y la ciudad más esbelta y grande de Europa.
Este hito, nombrado como "el último gran asedio", cambió la historia humana para siempre. Y es por eso que lo que pasó aquella primavera de 1453 fue el punto de inició de la era actual, ¿impredicible, no? ¿No se siente fantástico que un suceso que ocurrió hace 570 años haya movido nuestro destino a un nuevo camino? Imagina lo que podría haber pasado si el Imperio Bizantino no caía aquella primavera, imagina lo nuevo e intrigante que seria el mundo si lo que sucedió nunca hubiese sucedido.
¿Te hierve la sangre de solo pensarlo, no? Esta es la razón especifica por la cual los humanos necesitan de los tiempos de crisis. Y no exagero, los humanos somos unos seres que perseguimos lo que no tenemos, lo que es interesante e intrigante, eso nos genera deseo y anhelo, la avaricia funciona así y conocer la naturaleza humana que heredamos de nuestros antepasados es fundamental para explorar porque la humanidad no avanza.
Tan simple como eso, y así se puede descubrir porque la humanidad no avanza. Sin embargo, como todo en la vida, todo tiene un costo. Los tiempos de crisis tienen sus benéficos como ya vimos, pero siempre detrás de un gran logro hay una macabra escena de fríos y escalofriantes cadáveres que forman un río de sangre.
No todo es tan simple ni tan complejo, sólo se necesita reflexión y cuestionarse lo ya comprendido. Razonamiento, análisis, ingenio, y demás factores crean un pensamiento critico para obtener la verdad del mundo, el verdadero conocimiento. Filosofía.
Los hilos del destino siempre se están moviendo para orientar a la humanidad, por fortuna, también la suerte acompaña a la humanidad de sus importunas auto-destrucciones. Te asombrarías de las veces que la humanidad casi se destruye a si misma. Como ya mencioné, los tiempos de crisis traen beneficios generales en la humanidad, aunque también desgracias como extinguir a la humanidad.
La guerra fría, la Segunda Guerra Mundial (o Gran Guerra para los historiadores), el año 536 a.C, lo que ocurrió hace 74 mil años con la Erupción de Toba, o hace 195 mil años cuando bajaron las temperaturas drásticamente en pleno invierno y los glaciares se extendieron, conociéndose informalmente como "Era o Etapa Glaciar". Incluso en sus inicios la humanidad estuvo a punto de extinguirse, sí, estuvo en peligro de extinción.
Sucedió hace 1,2 millones de años, y la humanidad estaba en su etapa de diferencias parentales: los homo sapiens, los antepasados de este "humano moderno", estaban escaseando con una horripilante cifra de sólo 18-26 mil personas. Este número significa que, por entonces, había menos de nuestros antepasados que gorilas a día de hoy. Y eso, considerando que estos animales solo viven en un continente, mientras que los «Homos» habitaban Eurasia y África.
Y con esto se cierra una exploración de lo profundo y aterrador que puede ser la humanidad, especialmente su historia, donde todo la maldad pura se concentra. No digo que los humanos sean cien por ciento malévolos, pero tampoco son unos santos. La oscuridad y la luz, dos cosas opuestas como también similares: la humanidad tiene las dos caras.
Los dejó con una frase reflexiba y enigmática del aclamado escritor estadounidense y ex militar de Fuerzas Especiales, G. Michel Hopf: "Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles, los tiempos fáciles crean hombres débiles y los hombres débiles crean tiempos difíciles”. La célebre frase qué ha invitado al cuestionamiento interno y a la autocrítica.
***¡Descarga NovelToon para disfrutar de una mejor experiencia de lectura!***
Updated 28 Episodes
Comments