Capitulo 14

-Muy bien. -Dijo Lara sonriendo.

-El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles (como las proteínas del sistema complemento, los anticuerpos, la histamina, etcétera) en diferentes fluidos (sangre y linfa, entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y órganos, principalmente: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas. En la médula ósea se generan distintos tipos de leucocitos o glóbulos blancos, que son células especializadas en la función inmune: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los distintos organismos. -Dijo Claris. -Hay diferentes niveles en la respuesta inmunitaria. Algunos elementos de respuesta son invariantes en el tiempo y se agrupan en la denominada respuesta inmunitaria innata (natural o inespecífico) y alternativamente los elementos capaces de memorizar a los microorganismos se organizan en la respuesta inmunitaria adquirida (adaptativo o específico) y los elementos de respuesta innata están presentes prácticamente en todos los seres vivos, incluso los sencillos organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos inmunitarios básicos se encuentran en eucariontes, plantas, peces, reptiles e insectos, así como en mamíferos. Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas y citocinas, la fagocitosis que realizan neutrófilos y macrófagos, el sistema del complemento y otros.

-Pero si el sistema inmunitario innato puede detectar en las células una variedad de señales de «peligro» llamadas patrones moleculares asociados a peligro (DAMP, por sus siglas del inglés) o bien la presencia de señales asociadas a agentes patógenos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP, por sus siglas del inglés), identificando de esta forma una amplia variedad de células dañadas, ya sea por quemaduras, radiación, virus, bacterias, parásitos y muchos otros agentes, distinguiéndolas de las células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente. -Le dijo Lara.

-Eso no lo sabía. -Contesto Claris.

-Continua.-Le dijo Lara.

-La respuesta inmunitaria adquirida permite que los vertebrados, como los humanos, tengan mecanismos de defensa más sofisticados, interconectados con los mecanismos del sistema inmunitario innato en forma dinámica y de más largo plazo. La unidad anatómico-funcional de ese sistema es el linfocito y el sistema inmunitario se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria. La memoria inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.

-¿Que más puedes decirme de eso? -Exclamo Lara.

-Que por la ausencia de alguna investigación de importancia respecto a la supervivencia del virus en el ambiente, se tiene que tener cuidado aunque la supervivencia no sea muy larga, de hecho, la leucemia felina es intransmitible a los humanos, pero el VLFe causa la inmunosupresión en gatos domésticos, y hay también evidencias de la existencia del virus en grandes poblaciones de felinos salvajes (por ejemplo el lince, el guepardo, y el león). -Le dijo Claris.- Abrumadoras evidencias epidemiológicas sugieren que VLFe no se transmite a los humanos ni a los perros y esta afirmación se basa en el hecho de que un perro doméstico de cada cinco vive con un gato, aproximadamente, y todos los gatos domésticos viven con humanos (unos 60 millones de gatos domésticos en los EE. UU.) y no se conoce ninguna infección. Es un virus específico de los felinos y no infecta a otros animales, tales como perros (de hecho, al parecer no hay ninguna versión canina de esta enfermedad).

-Eso es correcto. -Dijo Lara asintiendo con su cabeza. -Continua.

-Okey..., pues aproximadamente el 0,5 % de los gatos domésticos portan permanentemente el VLFe, aunque muchos más gatos (>35%) tienen anticuerpos IgG específicos lo cual indica que han estado expuestos anteriormente al virus y ha desarrollado inmunidad en lugar de la infección. -Continuo Claris. -La transmisión del VLFe se produce principalmente a través de la saliva durante los comportamientos agresivos (mordiscos/luchas) o los intercambios de fluidos corporales en los contactos sexuales, pero se cree que los demás contactos sociales tales como compartir comederos o los cuencos del agua y el aseo mutuo, representan un bajo riesgo de trasmisión.

-¿Se puede tener de nacimiento? -Pregunto Lara.

-Si los gatitos pueden nacer con el virus, habiéndolo contraído de su madre en el útero, la incidencia de la infección es mucho mayor en los gatos de ciudad, callejeros o mascotas, que en los gatos rurales y esto se debe a la densidad de población y la cantidad de contactos que los gatos tienen unos con otros. -Contesto Claris. -Existen cuatro subgrupos de VLFe: A, B, C y T, pero solo el subgrupo A se transmite entre los gatos. Los otros subgrupos surgen de novo y como resultado de la recombinación con una secuencia de ADN felino endógena. Lo que indica que este virus es muy antiguo y puede haberse adaptado a los gatos hace más de 10 millones de años..., los subgrupos se definen basándose en la interferencia viral y en la gama in vitro de huéspedes. Las diferencias se deben al polimorfismo en la glicoproteína gp70 con el más alto nivel de divergencia situado en la región de gp70 que se cree es el que interactúa con el receptor celular. En una célula infectada, se cree que el gp70 bloquea los receptores virales, por lo que previene de nuevas infecciones del mismo subgrupo.

-Muy bien. -Exclamo Lara sonriente. -¿Que puedes decirme de la progresión?

-Progresion? -Pregunto Claris.

-Si sobre como avanza. -Contesto Lara.

-La enfermedad puede producir una amplia gama de efectos aunque el gato puede luchar contra la infección y volverse totalmente inmune, convertirse en portador sano que nunca enfermará pero sí puede infectar a otros gatos, o enfermar. -Le contesta Claris. -El desarrollo de linfomas se considera la última etapa de la enfermedad. Una vez que el virus ha entrado en el gato, hay seis fases en una infección de VLFe:

Fase 1: El virus entra en el gato, por lo general a través de la faringe. Infecta las células epiteliales, los B-linfocitos y macrófagos. Estos glóbulos blancos se filtran a los ganglios linfáticos y comienzan a replicarse.

Fase 2: El virus entra en el torrente sanguíneo y comienza a distribuirse por todo el cuerpo.

Fase 3: El sistema linfático (que produce anticuerpos que atacan las células infectadas y cancerosas) es infectado, con mayor difusión por todo el cuerpo.

Fase 4: Es el punto principal de la infección, donde el virus puede tomar el control del sistema inmunológico del cuerpo y causar viremia. Durante esta etapa se infecta el sistema hemolinfático y los intestinos.

Si el sistema inmunológico del gato no elimina el virus, entonces se progresará a:

Fase 5: Se infecta la médula ósea, por lo que el virus se quedará en el gato para el resto de su vida. En esta fase, el virus se replica y se liberarán de cuatro a siete días después neutrófilos infectados (glóbulos blancos), y en ocasiones linfocitos, monocitos (glóbulos blancos formados en la médula ósea) y eosinófilos (otro glóbulo blanco).

Fase 6: El cuerpo del gato queda a merced de la infección y células de las mucosas y las glándulas epiteliales son infectadas. El virus se replica en los tejidos epiteliales: las glándulas salivales, la orofaringe, el estómago, el esófago, los intestinos, la tráquea, la nasofaringe, los túbulos renales, la vejiga, el páncreas, los conductos alveolares y los conductos sebáceos del hocico.

Los gatos diagnosticados con infección persistente por las pruebas ELISA pueden morir en pocos meses o permanecer asintomáticos durante más tiempo. Las enfermedades mortales son leucemias, linfomas y anemias no regenerativas. Aunque no se conoce cura para la infección de este virus, en 2006 el departamento de agricultura de los Estados Unidos aprobó un inmunomodulador de los linfocitos T como una ayuda en el tratamiento de infecciones del VLFe y el VIF.

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play