Capitulo 10

De regreso a su rutina Laa estaba conversando con su amiga Jenny Pencils.

-¿Transmiten enfermedades de gravedad? -Le pregunto Jenny Pencils.

-Claro que sí..., ahora voy a hacerte unas preguntas y tú me responderás. -Le dijo Lara a Janny.

-Pero aún no sé tanto como tu -Protesto Jenny.

-Eso es obvio, por eso lo harás con el libro abierto y veremos que tan rápido encuentras las respuestas... después si será de memoria. -Le contesto Lara a Jenny.

-Sí, está bien. -Expreso Jenny.

-Empecemos con algo fácil, ¿qué son las garrapatas? -Le pregunto Lara a Jenny

-A ver. -Dijo Jenny mientras buscaba en el libro.

-Busca en el índice y hay verás en que página habla de esas cosas, yo te espero. -Exclamo Lara mientras esperaba a que Jenny busque en el libro.

Jenny buscó en el libro hasta encontrar la respuesta a lo que ella le había preguntado:

-Las garrapatas son parásitos que se alimentan de la sangre de nuestros animales domésticos, sobre todo perros, aunque atacan a mamíferos como gatos y seres humanos... -Leyó Jenny deteniéndose con una expresión de sorpresa. -¿Un ser humano puede contagiarse de las garrapatas de los animales?

-Si, eso es posible y las garrapatas son vectores de enfermedades infecciosas, transmisoras de tifus o enfermedad de Lyme. -Le respondió Lara a Jenny.- ¿Qué más dice en libro?

Jenny continúa leyendo el libro en donde había quedado:

-Aquí dice que tienen ocho patas que usan para fijarse a la piel del animal al que parasitan, también dice que perforan la primera capa de piel y succionan la sangre. Durante el tiempo en que la garrapata permanece fijada a la piel del animal alimentándose de este es cuando se produce la transmisión de la enfermedad.

Marco hace un gesto que delataba su confusión mientras Lara lo observaba.

-¿Además de succionar la sangre las garrapatas les transmiten enfermedades? -Le consulto Jenny a Lara con curiosidad.

-Eso es lo que quiero que busques ahora en el libro; ¿qué enfermedades pueden transmitir las garrapatas a los perros? -Le respondió Lara a Jenny. -Busca esta en la siguiente página.

-Ahora lo busco... -Exclamo Jenny mientras busco en el libro en la página que le dijo Lara hasta encontrarlo. -Estas son algunas de las enfermedades que estos parásitos pueden transmitir a nuestros perros y gatos: Anaplasmosis, babesiosis, erliquiosis, hepatozoonosis, enfermedad de Lyme, fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.

-No había escuchado sobre ninguna de esas enfermedades. -Aseguro Jenny con confusión.

-Y por eso estoy para enseñarte, serás mi asistente así que lo importante es que sepas lo suficiente para ayudarme a tratar a los animales. -Le dijo Lara a Jenny. -Sobre esas enfermedades dime ¿qué es la anaplasmosis?

-No sé. -Le contesto Jenny apenada.

-Busca en el libro. -Le recuerdo Lara con una sonrisa.

-Me había olvidado de eso. -Le respondió Jenny a Lara mientras comenzó a buscar en el libro.

-No te preocupes. -Exclamo Lara.

-No la encuentro aquí, debe estar en otra página. -Pensó Jenny preparándose para dar vuelta la página hacia el índice.

-Debajo de los nombres de las enfermedades tienes que estar cerca la definición, si no está en esa página debe estar en la próxima. -Le dijo Lara a Jenny.

Jenny dio vuelta a la siguiente página y comenzó a buscar mientras Lara lo observaba sentada frente a él.

-Si, aquí esta. -Le respondió Jenny a Lara. -La anaplasmosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas del género Anaplasma platys o A. phagocytophilum. También puede afectar a los humanos. En muchos casos es una enfermedad asintomática, es decir, los animales que la sufren no manifiestan signos clínicos. En caso de que estos existan, los más habituales son fiebre, letargo, falta de apetito, diarrea.

-Así es y en caso de que un paciente resulte positivo en Anaplasmosis, el tratamiento más indicado será de tipo antibiótico. -Coincidió Lara.

-Eso no está en el libro. -Exclamo Jenny.

-En ese libro no, eso está en otros más completos. -Argumento Lara. -Continúa ahora busca la definición de babesiosis.

-¿Babesiosis? -Le pregunto Jenny a Lara preparándose para buscar en el libro.

-Si, babesiosis. -Dijo Lara asintiendo con su cabeza.

-Es una enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia gibsoni y Babesia canis y que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros. Al igual que en el caso de la Anaplasmosis, la infección con parásitos de la babesia puede ser asintomática o causar enfermedades leves no específicas. -Le dijo Jenny a Lara leyendo el libro. -La babesiosis, en el gato, es mucho menos frecuente y en caso de presentarse síntomas, los que existirán con más frecuencia son anemia hemolítica, hematuria, depresión, mucosas pálidas, anorexia, vómitos, debilidad, ictericia, linfadenopatía y edema perioorbital. En casos parasitación grave en animales muy jóvenes, en función de la gravedad del caso clínico, la Babesia puede llegar a originar la muerte del animal.

-En función del cuadro clínico del paciente, el tratamiento deberá basarse en fármacos antiprotozoarios, que se complementarán con el uso de antibióticos. En casos de gravedad será necesaria la administración de hemoderivados o transfusiones de sangre para evitar los problemas derivados por hipoxia (deficiencia de oxígeno en la sangre). -Añadió Lara.-Ahora busca erliquiosis canina.

Eso lo se. -Aseguro Jenny. -Esta enfermedad que también transmiten las garrapatas y que afecta a los perros (pero que también puede contagiar a los humanos) es causada por una bacteria (Rickettsia) llamada Ehrlichia canis. Afecta al sistema inmunitario de los perros, produce cuadros de anemia (más o menos leve, en función del grado) y afecta a la médula ósea.

-Muy bien. -La felicito Lara.

-Estos son algunos de los signos que pueden manifestar los pacientes que sufren Erliquiosis: Cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, letargo y descoordinación, hemorragias y convulsiones espontáneas, inflamación de los ganglios, problemas respiratorios, Fiebre, sangrado nasal (Epistaxis), Uveítis. La Erliquia se diagnostica a través de una analítica de sangre. Puede ser una enfermedad fatal si no se trata de forma rápida y adecuada. -Continuo Jenny.-El tratamiento se realiza mediante antibióticos, y es necesario realizar analíticas y pruebas diagnósticas hasta asegurarnos de su completa desaparición.

-Muy bien. - Exclamó Lara. -La reserva esta en buenas manos contigo.

-Gracias. -Agradecio Jenny sonriendo.

-Y lo sé porque eso no esta aquí en el libro pero es correcto, sabes incluso lo que estudiaste en tros libros para completar tus conocimientos que faltan en otro . -Le dijo Marco a Lara.-Aun así siempre que lo veas necesario puedes repasar y aunque lo sepas de memoria a varios libros de tanto leerlos, aunque claro que aun así lo tendrás a mano para repasar cada tanto.

-Será fantástico, sobre todo ayudarte a cuidar de los animales y hacerlos sentir mejor. -Le dijo Jenny a Lara.

-Pero para eso debes seguir estudiando; ahora busca hepatozoonosis. -Le dijo Lara a Jenny.

-Ahora busco. -Le contesto Jenny a Lara.

-Si, te espero. -Aseguro Lara esperando a que Marco busque en el libro de veterinaria.

-La Hepatozoonosis, al igual que la Babesiosis, está provocada por protozoos, cuya transmisión produce la picadura de garrapata. Afecta a menudo a animales que ya se encuentran débiles a raíz de otra patología o enfermedad. -Leyó Jenny del libro de veterinaria. -Los signos clínicos en animales que sufren Hepatozoonosis pueden ser fiebre intermitente y persistente, adelgazamiento, diarrea, depresión, dolor óseo, paresia (es decir, pérdida incompleta de la movilidad de un músculo o grupo de músculos), parálisis posterior, … Y estos signos aparecen y desaparecen cíclicamente.

-Perfecto, ahora busca la Enfermedad de Lyme. -Le suplico Lara a Jenny.

-La Enfermedad de Lyme también es denominada Borreliosis Canina. El signo más común y distintivo de una infección aguda es una eflorescencia cutánea en forma de diana, conocida como eritema migrans, que aparece en el punto donde se produjo la picadura de la garrapata, aproximadamente una semana después. La erupción rara vez produce picazón ni dolor, por lo que no siempre se detecta. Aproximadamente el 70–80 % de las personas infectadas muestran este signo diagnóstico.​ Otras manifestaciones tempranas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y fatiga. En los humanos si no se trata, puede evolucionar hasta causar parálisis facial, dolores en las articulaciones, dolores de cabeza severos con rigidez en el cuello o palpitaciones del corazón, entre otros. La causa la espiroqueta Borrelia burdogferi y es transmitida por garrapatas del género Ixodes. ¿Es una enfermedad relativamente poco conocida? -Le pregunto Jenny a Lara leyéndolo del libro.

-Así es, es poco conocida porque fue detectada y descrita en perros por primera vez apenas hace una década. -Le respondió Lara a Jenny.

-Aquí dice que puede afectar el sistema nervioso central del paciente infectado, también que en casos graves y crónicos, el pronóstico será reservado. -Continuo Leyendo Jenny del libro. -Los síntomas son depresión, fiebre, anorexia, dolor articular, además de dolor generalizado y cojera intermitente, También puede existir (aunque menos frecuentemente) efusión abdominal (es decir, presencia de líquido libre en abdomen) y linfadenopatía.

-Si y para tratar la Enfermedad de Lyme se usarán antibióticos. El tratamiento puede ser prolongado en el tiempo; se deberán tratar también las afectaciones en el SNC. -Añadió Lara.

-¿Qué busco ahora? -Le pregunto Jenny a Lara.

Lara pensó un instante antes de responderle:

-Busca la fiebre maculosa.

-La fiebre maculosa es una enfermedad bacteriana que es causada por la bacteria Rickettsia rickettsii y que también se puede transmitirse a humanos. -Lee Jenny del libro de Veterinaria.

-Así es, aunque para nosotros es potencialmente mortal y produce erupción, dolor de cabeza y fiebre alta. -Replica Lara.- En perros es una enfermedad también grave: puede afectar a individuos de todas las edades, tamaños y razas. La bacteria que produce dicha enfermedad viaja a través del torrente sanguíneo y se reproduce en las células de los vasos sanguíneos, lo que provocará problemas de inflamación y contracción en dichos vasos.

-¿El peligroso el contagio por picadura de garrapata? -Le pregunto Jenny a Lara.

-Como habrá podido leer en este artículo, algunas de las enfermedades que se producen por el contagio mediante picadura de garrapatas son graves, incluso mortales; además existe el peligro de su trasmisión a humanos. El control de las garrapatas y otros parásitos externos (pulgas, mosquitos, piojos…) e internos se realiza a través de la desparasitación, o sea, la administración de productos y fármacos que los eliminan. -Replico Lara. -En el caso de garrapatas, una vez estas ya estén adheridas a la piel, será necesaria su eliminación manual. Si posteriormente se presenta cualquier síntoma como los descritos anteriormente, será necesario acudir a un veterinario.

-Yo no sabía eso de que también transmiten enfermedades. -Aseguro Jenny.

-Y no solo a los animales, esas mismas enfermedades se las pueden transmitir a los seres humanos..., En esos casos hay que estar atentos a los síntomas, ya que En casos de infestaciones muy intensas y continuadas, pueden provocar una anemia más o menos severa, provocada por la pérdida de sangre, pero el riesgo más grave que suponen las garrapatas para nuestras mascotas se relaciona con las múltiples enfermedades que pueden transmitir: babesiosis, ehrlichiosis, hepatozoonosis, enfermedad de Lyme… -Le contesto Lara a Jenny. - algunas de ellas con consecuencias graves e incluso que pueden llegar a la muerte del animal, si no se detectan y tratan a tiempo. Entre los síntomas de la babesiosis y la ehrlichiosis se encuentran la fatiga, pérdida del apetito, fiebre, sangrado nasal (epistaxis), petequias e incluso pérdida de peso. Además, en los perros infectados con Babesia, la orina puede llegar a ser hiperpigmentada, es decir, de un color muy oscuro y las mucosas pueden presentarse pálidas debido a la anemia.

-En caso de que se le encuentren garrapatas al animal tal vez no alcance simplemente con desparasitarlo porque posiblemente se hubiera contagiado con alguna de esas enfermedades. -Le comento Jenny.

-Lo bueno es tomar medidas preventivas aunque no esta de más examina el pelaje para reducir el número de picaduras de garrapatas es aconsejable examinar el pelaje después de cada paseo. -Le explico Lara a Jenny. -Se los debe Peinar minuciosamente. Es posible que la garrapata aún no se haya anclado, ya que recorre el cuerpo durante un momento antes de decidir el punto de ataque y eso es algo que puede evitar muchos problemas.

-¿Pero y si no se puede evitar? -Le pregunto Jenny a Lara.

-Si la garrapata ya está anclada, no la extraigas y en caso de encontrar una garrapata en el perro, esta debe retirarse cuanto antes, pero sin provocar el vaciado de sus glándulas salivares. El riesgo de infección aumentará cuanto más tiempo permanezca el parásito en el animal. -Replico Lara. -La garrapata transmite las enfermedades a través de la saliva y si traicionamos de ella, va a vaciar el contenido de sus glándulas salivares dentro de la sangre de nuestra mascota, aumentando el riesgo de contagio. Si disponemos de unas pinzas extrae garrapatas, podemos usarlas, (evitan que la saliva de la garrapata se mezcle con la sangre de nuestra mascota) pero si no las tenemos, es mejor aplicar un producto que mate la garrapata y esperar a que esté muerta para retirarla.

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play