Capitulo 07

Cuando la arqueología minoica estaba aún en su inicios surgió una teoría, expuesta en un ensayo sobre las amazonas contribuido por Lewis Richard Farnell y John Myres al libro Anthropology and the Classics de Robert R. Marett, que ubicada sus posibles orígenes en la civilización minoica, prestando atención a las similitudes pasadas por alto entre ambas culturas. De acuerdo con Myres, las costumbres interpretadas gracias a las evidencias proporcionadas por supuestos cultos de amazonas parecen haber sido muy parecidas e incluso pueden haberse originado en la cultura minoica.Se ha advertido que a lo largo de la historia y hasta el siglo xx, las amazonas han sido representadas típicamente en la literatura y las demás artes como un adversario extranjero que amenazaba la masculinidad de los héroes. La figura de una guerrera femenina contradecía el estereotipo de la mujer sometida al hombre y recluida en el hogar. Por consiguiente, una meta clásica de los artistas y los escritores ha sido representarlas en escenas de derrota y humillación como forma de reafirmar la superioridad masculina. -Estaban terminando de leer Nelson. -Ya el siglo xx, las amazonas fueron representadas con creciente simpatía. Actualmente, la representación típica de estos personajes es como una comunidad aislada de poderosas y bellas guerreras, teniendo los héroes masculinos el reto de ganarse su respeto para convertirlas en valiosos aliados. En Colombia la población indígena es alrededor del 3,48 %, países como Venezuela y Paraguay tienen apenas alrededor del 2 % de población indígena, son poblaciones minoritarias.En Brasil, la población indígena se concentra especialmente en las zonas remotas del occidente, difícilmente accesibles y que desde algunos paradigmas se consideran poco desarrolladas, posturas que cuestionan ONG como Survival International. Estas regiones son la Amazonía, Mato Grosso y áreas vecinas a estas, puesto que de los territorios costeros están totalmente extintos, ya sea por mestizaje u otras razones.En México el país con mayor población nativa, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a estas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala. El estado con mayor población indígena es Oaxaca y el que tiene mayor población indígena dentro de su propio territorio es Yucatán, grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura y a graves impactos en su salud física y mental, situación que se extiende a muchas otras etnias indígenas y tribales en el mundo a las que se impone un no pocas veces criticado modelo de «progreso».En Perú, la población indígena se encuentra en todo el país aunque en minorías, pero donde más se centra es en la cordillera de los Andes (Sierra) y en la Amazonía del Perú (Selva), siendo la Costa donde la mayoría de la población es mestiza. El 38 % de la población peruana vive en la sierra y apenas el 9,4 % en la selva, mientras que el 52,6 % de la población peruana vive en la costa, siendo la región con menos población indígena debido al mestizaje. Es el nombre que reciben las comunidades indígenas en aislamiento geográfico, debido a que se encuentran en zonas naturales de difícil acceso humano; por ejemplo, en medio de grandes selvas o bosques. Existen varios pueblos no contactados alrededor del mundo; principalmente en Brasil, Papúa Nueva Guinea, Perú, Bolivia, India y África ecuatorial, pero algunos investigadores creen que puedan existir pequeños grupos en áreas remotas aún no exploradas.La gente de estas comunidades vive de la caza y la recolección principalmente. Su entorno natural les provee alimento, vestimenta, techo y entretenimiento, razón por la que no tienen necesidad de abandonar su forma de vida.Contrario a los mitos que circulan, sus habitantes no suelen ser agresivos ante la presencia de foráneos, salvo algunas comunidades que sí optan por mantener alejada a toda persona desconocida mediante lanzamiento de flechas y/o piedras. Un ejemplo de ello se suscita en la isla Sentinel del Norte, donde su tribu aislada prohíbe el ingreso a todo individuo foráneo. El gobierno de la India pide respeto ante esta comunidad que simplemente desea vivir sin disturbios.El ejemplo moderno más famoso de una amazona es la superheroína Wonder Woman. Las amazonas también aparecen con frecuencia en las series de televisión Xena: la princesa guerrera y Hércules: Los viajes legendarios. También aparecen en animes como Ranma 1/2, donde la poderosa Shampoo es una guerrera de la tribu amazona la cual se enamora del protagonista de la serie. De igual manera, en el cuarto arco del reconocido manga Sailor Moon, se introducen cuatro personajes descendientes de las guerreras amazonas: el cuarteto amazonas. Tanto poder tenían que se enfrentan en varias oportunidades al grupo de heroínas principal. Al finalizar el arco, se revela que son guardianas Sailors del futuro; que conformarán un nuevo equipo de Scouts, protegiendo a Sailor Chibimoon. Las cuatro protagonizan en el quinto arco uno de los momentos más importantes de todo el manga.En la actualidad el movimiento feminista reivindica a las Amazonas como un símbolo de la capacidad de la fortaleza y fuerza de la mujer en la antigua Grecia como también un ejemplo para las mujeres que en la actualidad quieran pertenecer a una rama militar o policial.

Nelson dejo el libro y tomo otro de tribus antiguas, esperaba que alguno de esos libros le brindará información sobre Jade por más mínima que sea.

-En sentido amplio, el término indígena (del latín: indigĕna nativo, de indu- dentro, y genus nacido) se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en él precede al de otras etnias o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originaria de un lugar).  Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término nativo —muchas veces creído como equivalente—, presente en expresiones como «idioma nativo», que no es exactamente sinónimo de indígena, ya que en su correcto significado nativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena de este. También es corriente emplear términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como: Pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno.

Pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares. Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes. Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, indios, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios», «nativos americanos», «pueblos originarios» o «primeras naciones».

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo. -Leyo Nelson. -La Organización de las Naciones Unidas estima en poco más de 300 millones la cantidad de indígenas que habitan en el mundo 5000 pueblos asentados en 70 países), de los cuales 50 millones residen en América. Otros criterios da una cifra de unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza).

Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y el derecho a la tierra. Es el caso del movimiento zapatista y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los lapones, han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas el respeto hacia sus derechos y autonomía.

En 1969 un artículo del escritor Normal Lewis denunciando el genocidio de indígenas brasileños suscitó la creación de Survival International, la principal organización internacional en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el náhuatl o el otomí, por dar solo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español, el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra lengua del mundo. dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea esta indígena o no). Por ejemplo, el náhuatl, como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales, es decir, muchos dialectos: existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del Estado de México (mexiquense), el que se habla en el estado de Hidalgo, el que se habla en el Puebla, etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó. Otra lengua indígena importante es el quechua, hablado por casi 14 millones de personas en países como Ecuador, Bolivia, etc.Dentro del conjunto general de pueblos indígenas del mundo, y en ausencia de otras referencias específicas, se entiende que el uso de la palabra indígena se refiere por antonomasia a las poblaciones de América que son continuidad de pueblos autóctonos que, desde grupos cazadores-recolectores amazónicos hasta altas culturas andinas o mesoamericanas con organización estatal, ya estaban presentes en el continente antes de la colonización europea iniciada el 12 de octubre de 1492.En este uso, los términos amerindio y, en menor medida, indígena han venido a reemplazar al antiguo y ambiguo término indio.Los europeos llamaron indios a los nativos de las islas del mar Caribe debido a que, desde los viajes de Cristóbal Colón, creían que este había llegado a la India, en Asia, generando un equívoco que perduró en el tiempo y que, posteriormente, daría lugar a que los territorios americanos fueran conocidos inicialmente como las Indias por los españoles recién llegados allí. Los ingleses denominaron "West Indies" (Indias Occidentales) sólo a las islas del Caribe que colonizaron (no así a sus colonias en tierra firme del continente americano). Tuvieron que anteponer lo de "West" para distinguirlas de las otras colonias que tenían en la verdadera India asiática y aún más al este, a cuyos territorios lógicamente denominaron "East Indies" (Indias Orientales). En general, los habitantes autóctonos de las tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como indios, aunque actualmente suelen preferirse términos como "amerindios" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los Estados Unidos de América.Entre numerosos movimientos nativos amerindios también ha perdido crédito la designación indígena en favor de términos de autoafirmación como originario. De esta forma, muchos grupos que antes se identificaban genéricamente como indígenas ahora lo hacen como originarios o recurriendo directamente a etnónimos tradicionales o en sus lenguas vernáculas.Los movimientos indígenas surgidos en el siglo XX le han conferido un significado distinto a las palabras indio e indígena. En el contexto de estos movimientos, particularmente luego de la Declaración de Barbados I: Por la liberación del indígena de 1971 y de la Declaración de Barbados II de 1977, estas formas de autodenominarse comenzaron a expresar una actitud política que les confiere una identidad más allá de sus respectivas ciudadanías étnicas (como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos). Incluso grupos no americanos se consideran también indígenas, como el caso de los grupos lapones del norte de Europa, quienes se consideran incluidos en la idea de naciones sin territorio que campea en la noción indígenas. El identificarse con un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que han reivindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del concepto cultural y étnico de lo indígena en América Latina.

Nelson apoyo el libro sobre su mesa al leer el alarme que avisaba que se acercaba la hora de encontrarse con Jade por lo que se levantó y fue a poner agua a bañarse para luego ir a su habitación a elegir ropa para este día. Al abrir su guardarropa tuvo una gran duda ¿ir casual o formal? después de todo la llevaría a algún lugar aunque no había desidido del todo si llevarla a cenar o si sería a un lugar formal o casual así que tenía que pensarlo muy cuidadosamente .

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play