-Otra cosa que seguramente se preguntan es sobre el Immenso poder fisico: Es verdad que los vampiros poseen un gran poder fisico que revasan con mucha facilidad a las de un ser humano de promedio ademas de que se aumentar su poder fisico si se entrena y claro también si se bebe sangre constantemente se crea un aumento de poder aunque solo temporal. -Le dije. -Es un factor que solo tiene la sangre humana y no la de animales, por eso no respetan las reglas y van cazar humanos.
Luego de comer nos quedamos conversando frente a la fogata, hace mucho no había pasado un momento tan bonito y sobre todo después de los problemas que habían surgido.
-¿Como sientes tu tobillo? -Le pregunte a Nelson.
-Mejor, Gracias. -Dijo sonriente. -¿,Que eres?
-Vaya me sorprende que no lo hayas preguntado antes.
-No quise parecer mal educado. -Dijo el.
-soy una mujer tigre de la tribu sabretooth. -Le dije.
-¿Mujer tigre? -Pregunto.
-Si, una mujer tigre. -Le dije asintiendo con mi cabeza.
-¿Como mujer tigre? -Pregunto.
-Como un hombre lobo, algo así pero en lugar de transformarme en un lobo lo hago en un tigre. -Le dije.
-Hay hombres lobo? -Me pregunto Nelson.
-Claro que si.-Le conteste. -Los hombres lobo son reales.
-Me alegra haberte conocido. -Me dijo el.
-A mi también. -Le conteste.
-¿Podré volver a verte? -Me preunto Nelson.
-Es contra las reglas... -Dije.
-Oh. -Exclamo el triste.
-Pero ser alfa tiene sus beneficios. -Le dije. -Y la verdad yo quiero verte de nuevo así que ¿Que tal si nos vemos aqui la próxima semana?
-Si eso me gustaría. -Dijo Nelson. -¿Y si quisiéramos ir a otro lugar?
-Genial, entonces haremos esto. -le dije tomandolo de la muñera. -Esto podría doler un poco.
-¿No vas a morderme verdad? -Me pregunto algo temeroso.
-Claro que no. -Le dije enseñando una garra. -Solo te haré un pequeño corte para sentir tu sangre y de ese modo crear un lazo psíquico entre nosotros.
-No me converiras en uno de los tuyos? -Me pregunto.
-Claro que no, no soy un vampiro para ser como yo tienes que haber nacido en nuestra tribu y tú no lo hiciste. -Le dije haciéndole un pequeño corte en su mano y luego lami mi garra sintiendo su sangre.
Luego de eso cerré mis ojos y una vez pude sentir la conección los abrí denuevo para observarlo.
-Ahora estamos enlazados. -Le dije telepáticamente.
-Esto es increíble. -Exclamo Nelson.
-Si quieres decirme algo solo abre el enlace y estaremos en contacto. -Le dije.
Unas dos semanas después pude oír su voz, habría habierto la conexión por lo que dicimilando le conteste;
-¿como estas?
—¿Quieres ir está noche a tomar unos tragos a la ciudad -Dice Nelson a través de la conexión.
-Claro, me encantaría. -Le dije mentalmente.
Desde aquel momento hablamos en repetidas ocasiones a través de la conexión, a veces yo le hablo y a veces es, es mucho mejor que hablar por teléfono y hay mayor privacidad.
Nelson estaba contento en su casa por volver a ver a su nueva amiga,no había dejado de pensar en ella desde aquel momento incluso sobre la mesa que estaba frente a el podían verse libros de amazonas, tribus antiguas y licantropos libros que había ido a buscar en la biblioteca.
-Las amazonas (en griego antiguo: ᾽Αμαζόνες, singular Ἀμαζών [Amazōn]) eran, según la mitología clásica, gente de un antiguo pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras, en la cultura griega, las amazonas aparecen invariablemente como antagonistas de los griegos. Los relatos mitológicos frecuentemente narran los enfrentamientos entre los héroes griegos y las reinas amazonas, por ejemplo el duelo de Aquiles contra Pentesilea en la guerra de Troya, o el combate de Hércules contra Hipólita, hermana de la anterior, como parte de uno de sus doce trabajos. En la escultura, las amazonas eran representadas batallando con guerreros griegos en amazonomaquias (peleas entre amazonas y hombres), o heridas como producto de dicho encuentro y el historiador griego Heródoto las situaba en una región fronteriza con Escitia en Sarmacia, aunque la tradición posterior, las ubicó en Asia Menor. Diodoro relata la historia de Heracles derrotando a las amazonas en Temiscira. Filóstrato las ubica en los montes Tauro, Amiano al este del río Tanais, como vecinas de los alanos, y Procopio en el Cáucaso. Durante la antigüedad tardía las amazonas fueron asociadas con varios pueblos históricos y en la conquista de América fueron imaginadas en el nuevo continente. A principios de la Edad Moderna, el término pasó a aludir a las mujeres guerreras en general y los antiguos griegos no dudan de la existencia de estas guerreras y las situaban en los territorios circundantes del mar Negro, pero en la actualidad se cuestiona su existencia, incluso se desmiente. Sin embargo, estas mujeres no fueron solo fruto del imaginario griego, sino que hay una realidad histórica detrás. En las estepas euroasiáticas existieron tribus nómadas en las que las mujeres podían incluirse en el ejercicio de la caza y por lo tanto, ser poseedoras de armas y conocedoras de técnicas guerreras. Como muestra de ello se han encontrado tumbas de mujeres con heridas de guerra y enterradas junto con sus armas con las que batallaron. -Leyo Nelson. -El término deriva probablemente de un etnónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’. Una palabra relacionada, probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indo-iraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma). Una explicación alternativa es que procede del protoindoeuropeo *ṇ-mṇ-gw-jon-es "sin hombres, sin maridos", pero esta explicación es considerada improbable por Hjalmar Frisk. Los eruditos del siglo xix vincularon también este término con el etnónimo amazig y entre los griegos clásicos, se explicaba la palabra mediante una etimología popular, una explicación lógica para los no eruditos. Entendida como palabra griega (que no es), procedería del prefijo a–, 'sin' lo que sigue (ateo 'sin dios', amorfo 'sin forma', asimétrico 'sin simetría') + mazos ("pecho"), inventándose una leyenda según la cual estas guerreras feroces se cortaban o quemaban el pecho derecho, quedándose amazos, sin el pecho, para poder usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física. No han existido nunca. Pero trasladado al Nuevo Mundo, se sugería que allí habitaban mujeres así; amazonas textualmente es 'lugares donde viven las mujeres sin pecho'.No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto. En realidad, los pechos no representan ningún inconveniente para el tiro con arco y La mitología griega asigna como padres de las amazonas a Ares, dios de la guerra, y la ninfa Harmonía.
Se decía que las amazonas habían vivido en Terma (en la actual Región del Mar Negro de Turquía), cerca de la costa del mar Negro (Ponto Euxino), donde formaron un reino independiente bajo el gobierno de la reina Hipólita (la que deja sueltos sus caballos). Se suponía que habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna, Éfeso, Sinope y Pafos.Según el dramaturgo Esquilo, en un pasado lejano habían vivido en Escitia, en el Palus Maeotis (‘Laguna Meótide’, el mar de Azov), pero luego se trasladaron a Temiscira, al Termodonte (el río Terme, al norte de Turquía). Heródoto las llamó Andróctonas (‘asesinas de varones’) y afirmaba que en lengua escita eran llamadas Oiorpata, que habría tenido este significado. Mientras que, en la Ilíada, se nombra a las amazonas como Antianiras (las que luchan como varones).En algunas versiones del mito, ningún varón tenía permiso para mantener relaciones sexuales o residir en el país de las amazonas; sin embargo, una vez al año, para evitar la extinción de su raza, éstas visitaban a los gargarios, una tribu vecina. Los niños varones que resultaban de estas visitas eran sacrificados, enviados de vuelta con sus padres o abandonados a su suerte; a los que se quedaban con ellas les amputaban un miembro o los dejaban ciegos para que fueran sus sirvientes. Las amazonas conservaban a las niñas, quienes eran criadas por sus madres y adiestradas en las labores del campo, la caza y el arte de la guerra. Los máximos héroes de la mitología griega, Heracles, Belerofonte y Aquiles, incluso el dios Dioniso, tuvieron, en algún punto de sus aventuras, que enfrentarse con las amazonas e invariablemente las vencieron.Uno de los trabajos impuestos a Heracles por Euristeo fue conseguir el cinturón de la reina amazona Hipólita. Para dicha tarea, le acompañó su amigo Teseo, quien raptó a la princesa Antíope, hermana de Hipólita, un incidente que llevó a la invasión del Ática en represalia, donde Antíope pereció luchando junto a Teseo. En algunas versiones, sin embargo, Teseo se casaba con Hipólita y en otras lo hacía con Antíope, quien no moría. La batalla entre los atenienses y las amazonas se conmemora con frecuencia en un género artístico completo, la amazonomaquia, en bajorrelieves de mármol como el del Partenón o las esculturas como las del mausoleo de Halicarnaso y cuando las amazonas invadieron Licia, Yóbates, el rey de este país, envía a Belerofonte con la esperanza de que encontrase la muerte a manos de las mujeres guerreras. Sin embargo, Belerofonte, que montaba el caballo alado Pegaso, resulta triunfador.
Nelson no sabía si era o no útil leer aquello, no estaba seguro de que aquella chica, Jade, fuera una Amazona, aunque tendría sentido si son una tribu no está seguro de que sean todas mujeres y se supone de que las Amazonas lo son o tal ves no, para saber desidio continuar leyendo.
-El poema perdido Etiópida narra la participación breve de las amazonas durante la Guerra de Troya. Los aqueos llevaban diez años sitiando la ciudad y su principal guerrero, Aquiles, había matado a Héctor, el héroe de los troyanos. Bajo el mando de su reina Pentesilea «tracia de nacimiento», las amazonas desafían a los aqueos. Sin embargo, Aquiles mata a Pentesilea en combate y las amazonas se retiran derrotadas. El episodio también es referido brevemente por dos autores latinos posteriores: el poeta Virgilio y el historiador Marco Juniano Justino.
En la mitología griega abundan las incursiones militares de las amazonas. En la Ilíada, Homero cuenta que atacaron a los frigios, que fueron ayudados por un joven Príamo, rey de Troya. También se decía que las amazonas emprendieron una expedición militar contra la isla de Leuce, en la desembocadura del Danubio, donde las cenizas de Aquiles habían sido depositadas por Tetis. El fantasma del héroe muerto se apareció aterrorizando a los caballos, que tiraron y pisotearon a las invasoras, obligándolas a retirarse. Según Diodoro, la reina amazona Mirina venció a los atlantes y a las gorgonas, pero en este relato sitúa en Libia la zona donde vivían las amazonas. La tumba de esta reina se menciona en la Ilíada. Se dice que Pompeyo las encontró en el ejército de Mitrídates. -Continuo leyendo el. -La caracterización por parte del escritor romano Virgilio de la doncella guerrera volsca Camila en la Eneida toma mucho prestado del mito de las amazonas y Hay varias relaciones de nombres de las amazonas. Quinto de Esmirna enumera las guerreras asistentes de Pentesilea: «Clonia estaba allí, Polemusa, Derínoe, Evandra, y Antandra, y Bremusa, Hipótoa, Armótoa la de ojos oscuros, Alcibia, Derimaquea, Antíbrote, Termodosa disfrutando con la lanza.»
Higino enumera a Ocíale, Dioxipe, Ifínome, Jante, Hipótoe, Otrera, Antíoque, Laómaque, Glauce, Ágave, Teseida, Hipólita, Clímene, Polidora y Pentesilea.
Diodoro Sículo relata el mito de la expedición de Heracles contra las amazonas tras haber recibido la orden de conseguir el cinturón de Hipólita y enumera a las amazonas más destacadas que lucharon contra él: Aela, Filípide, Prótoe, Eribea, Celeno, Euribia, Febe, Deyanira, Asteria, Marpe, Tecmesa y Alcipe, antes de tomar cautiva a Melanipe para conseguir a cambio de su liberación el cinturón de Hipólita.
Los nombres de amazonas mencionadas por autores clásicos incluyen:
Antianira, que sucedió a Pentesilea como reina de las amazonas. Es conocida por ordenar que mutilaran a los varones cuando nacían pues ella decía que «los lisiados eran mejores haciendo el amor».
Antíope, reina amazona raptada por Teseo que provocó la invasión del Ática por el ejército amazónico.
Cime, la amazona que habría dado nombre a una ciudad de Eólida de su mismo nombre.
Cleta, nodriza de Pentesilea. Su barco fue alejado de su curso por el viento y llegó a Italia, donde fundó la ciudad de Clete.
Esmirna, amazona que fundó la ciudad de Éfeso.
Hipólita, la reina amazona que poseía un cinturón mágico que le había dado su padre, Ares. Fue muerta por Heracles.
Lampedo, reina amazona tras la muerte de Lisipe. Gobernó juntó a su hermana Marpesia.
Lisipe, la reina amazona que fundó la gran ciudad de Temiscira y estableció numerosos preceptos para sus guerreras.
Marpesia, reina amazona tras la muerte de Lisipe. Gobernó juntó a su hermana Lampedo. Mirina, reina amazona nombrada por Homero. Según otras fuentes, conquistó el territorio de los atlantes, Libia y derrotó al ejército de las Gorgonas.
Molpadia, una de las amazonas que combatió a los atenienses, y que mató a Antíope, pero luego murió a manos de Teseo.
Oritía, reina de las amazonas que sucedió a Marpesia.
Otrera, consorte de Ares y madre de Hipólita y Pentesilea.
Pantariste, bajo el mando de Hipólita, mató a Timiades en la batalla entre las Amazonas y las tropas de Heracles.
Pentesilea, reina amazona que en realizó numerosas hazañas durante la Guerra de Troya hasta que fue muerta por Aquiles. Plinio el viejo le acredita la invención del hacha de guerra. En relación con ella, en el Museo Metropolitano de Nueva York se conserva un fragmento de un relieve de terracota procedente del Ática del siglo vi a. C. donde se representa a Aquiles y a un guerrero caído junto a la inscripción del nombre «Ainia» o «Airia». Si fuera el nombre de una amazona, únicamente se conocería por este fragmento, por lo que suele identificarse a esta con Pentesilea.
Pitane, fundadora de una ciudad en Eólida de su mismo nombre.
Priene, a quien se atribuía la fundación de una ciudad en Asia Menor de su mismo nombre.
Sisirbe, amazona por la que algunos de los efesios eran llamados sisirbitas.
Talestris o Talestria, una reina de las amazonas que tuvo encuentros amorosos con Alejandro Magno.
Además, una mujer llamada Helena, hija de Títiro, desafió a Aquiles en un combate singular y llegó a herirlo en la cabeza aunque finalmente fue ella la que murió en el combate, pero no es seguro que se tratara de una amazona. De acuerdo con fuentes antiguas (el Teseo de Plutarco y Pausanias), las tumbas de amazonas podían encontrarse frecuentemente por todo lo que entonces se conocía como mundo griego. Algunas se hallan en Megara, Atenas, Queronea, Calcis, Escotusa en Tesalia y Cinoscéfalas, habiendo también estatuas de las amazonas por toda Grecia. Tanto en Calcis como en Atenas Plutarco cuenta que había un amazoneum o altar de las amazonas, lo que implicaba la presencia tanto de tumbas como de un culto. El día anterior a las Teseas se ofrecían en Atenas sacrificios anuales a las amazonas. En época histórica las doncellas griegas de Éfeso ejecutaban una danza circular anual con armas y escudos, que había sido establecida por Hipólita y sus amazonas. Inicialmente había erigido estatuas de madera de Artemisa, un bretas.
Nelson estaba a punto de cerrar el libro cuando repentinamente vio algo que llamo su atención, la palabra ansestros animales. Mientras tanto Jade estaba preocupada por lo que había pasado después de todo el vampiro con el que su madre quería obligarla a casarse la había visto con un humano así que podría decírselo a mi madre, si bien no era contra las reglas la interacción con humanos estando en su tierra si era contra las reglas que cualquiera de ellos sepa algo de nosotros y nuestro secreto y yo le había contado a Nelson sobre nosotros y me había visto en mi forma de tigre.
-Las historias de gente que desciende de animales son explicaciones comunes de los orígenes de tribus y clanes. A veces los animales asumieron formas humanas para asegurar que sus descendientes conservaran sus formas humanas, otras veces la historia de origen es la de un humano que se casa con un animal normal pero la mitología tradicional de los nativos norteamericanos en particular, mezcla la idea de antepasados osos, con osos que son capaces de deshacerse de sus pieles para asumir la forma humana, casándose con mujeres con este aspecto. La descendencia puede ser monstruosa, con la anatomía combinada, como también podrían ser niños muy hermosos con fuerza misteriosa, o podrían ser seres de forma cambiante, al igual que el progenitor y P'an Hu es representado en varias leyendas de la mitología china como un perro sobrenatural, un perro con cabeza humana, o un can de forma cambiante a humano que se casó con la hija del emperador y fundó al menos una raza. Cuando él es representado como un ser de forma cambiante, todo de él puede hacerse humano excepto su cabeza. La raza(s) descendiente(s) de P'an Hu a menudo era caracterizada por escritores chinos como los monstruos que combinaron la anatomía de perro y la humana.En el Norte y Centroamérica, y en cierta medida en África Occidental, Australia y otras partes del mundo, cada Hombre adquiere en la pubertad un espíritu tutelar (Ver: Demonología); en algunas tribus nativas americanas los jóvenes matan, de manera rápida, al animal con el que sueñan en su iniciación; su garra (uña), piel o plumas son puestas en un pequeño bolso y hechos su "medicina" y con cuidado deben ser conservadas, una vez perdida nunca puede ser sustituida. En África Occidental esta relación, como se dice, es firmada (establecida) mediante la obligación de sangre, y es tan cercana que la muerte del animal hace que el hombre muera y viceversa. En otra parte la posesión de un espíritu tutelar en la forma de animal es el privilegio del mago. En Alaska el candidato por poderes mágicos tiene que dejar las moradas de hombres; el jefe de los dioses envía una nutria para encontrarlo, que él mata diciendo "O" cuatro veces; él entonces recorta su lengua y así asegura los poderes que él busca.Los malayos creen que el oficio de los "pawang" (sacerdote) sólo es heredada si el alma del sacerdote muerto, en forma de un tigre, pasa en el cuerpo de su hijo. Mientras el familiar a menudo es considerado como la forma alternativa del mago, el "nagual" o el alma de arbusto comúnmente es considerada como totalmente distinta del ser humano. Creencias de transición, sin embargo, se encuentran sobre todo en África, en la cual el poder de transformación se atribuye a la población de ciertas áreas. La gente de Banana, Congo, se dice que se cambian ellos mismos por el medio mágico, compuesto de embriones humanos y otros ingredientes, pero en su forma de leopardo ellos no pueden hacer ningún daño a la humanidad bajo el dolor de conservar siempre la forma de bestia.Un eslabón es suministrado por la creencia zulú que el mago familiar es realmente un ser humano transformado; cuando él encuentra un muerto sobre el cual puede trabajar su hechicería sin el miedo de ser descubierto, el mago respira una especie de vida en ello, que le permite moverse y hablar, ello pensando en que algún mago muerto ha tomado posesión de eso. Él entonces quema un agujero en la cabeza y por la abertura extrae la lengua. El remoto Hechizo tiene el efecto de cambiar el cuerpo avivado de nuevo en la forma de algún animal, la hiena, el búho, o el gato salvaje, siendo el último el favorito. Esta criatura entonces se hace el sirviente del mago y obedece todas las cosas que este mande; su empleo principal debe, sin embargo, infligir la enfermedad y la muerte sobre las personas; su amo (maestro) tiene aversión.En Melanesia hay una creencia en el "tamaniu" o "atai" que es la contraparte animal de una persona. Esta puede ser una anguila, un tiburón, un lagarto, o alguna otra criatura. Esta criatura es corpórea, puede entender el habla humana, y comparte la misma alma que su amo (maestro), conduciendo a las leyendas y cuentos que tienen muchas características típicas de intercambio de cuerpos, como que cualquier herida o muerte afecta ambas formas inmediatamente. -Leyo Nelson. -Aunque el término licantropía evoca principalmente la metamorfosis en un lobo, la licantropía está en la práctica popular usada como la transformación en cualquier animal, aun cuando el término apropiado sea teriantropía. En India y las islas asiáticas el tigre es la forma más común; en el Norte de Europa, el oso (ver berserker); en Japón, el zorro, tanuki, y a veces un lobo; en África, el leopardo, hiena; y en Sudamérica, el jaguar. Aunque haya una tendencia para el animal carnívoro más importante del área para tomar el primer lugar en historias y creencia en cuanto a la transformación, las bestias menos importantes de presa y animales hasta inofensivos como el ciervo o el conejo también figuran prominentemente entre los medio-animales. Otro caso insólito es el hombre-tiburón de Polinesia y el hombre-cocodrilo de Indonesia y Egipto.En muchos rasgos de las culturas nativas se habla de un "caminante de la piel" o un concepto similar, en el que un chamán o el guerrero, según la tradición cultural puede tomar una forma de animal. Las formas de animal varían en consecuencia con la cultura y las especies locales (incluyendo osos y lobos), por ejemplo, un coyote tiene mayor probabilidad de ser relacionado como la forma alterna de un "caminante de la piel" (skinwalker) en la región de las Grandes Llanuras (Great Plains).
En el folclore moderno y la ficción el Wendigo encontrado en las historias de muchos de los pueblos algonquinos es a veces considerada similar a licántropos, en que aquella gente podría transformarse en ellos. Las leyendas originales varían considerablemente.
Los Cajunes de Luisiana también creían en una criatura similar llamada Rougarou.
El folclore moderno de Wisconsin describe al hombre lobo como una criatura llamada "la Bestia de Bray Road".
En México se le conoce como Nahual a los brujos que se cree son capaces de convertirse en perros o en lobos.En muchos rasgos de las culturas nativas se habla de un "caminante de la piel" o un concepto similar, en el que un chamán o el guerrero, según la tradición cultural puede tomar una forma de animal. Las formas de animal varían en consecuencia con la cultura y las especies locales (incluyendo osos y lobos), por ejemplo, un coyote tiene mayor probabilidad de ser relacionado como la forma alterna de un "caminante de la piel" (skinwalker) en la región de las Grandes Llanuras (Great Plains).
En el folclore moderno y la ficción el Wendigo encontrado en las historias de muchos de los pueblos algonquinos es a veces considerada similar a licántropos, en que aquella gente podría transformarse en ellos. Las leyendas originales varían considerablemente.
Los Cajunes de Luisiana también creían en una criatura similar llamada Rougarou.
El folclore moderno de Wisconsin describe al hombre lobo como una criatura llamada "la Bestia de Bray Road".
En México se le conoce como Nahual a los brujos que se cree son capaces de convertirse en perros o en lobos.Según K. F. P. v. Martius, el kanaima es un ser humano que emplea veneno para llevar a cabo su función de vengador de sangre; otras autoridades representan al kanaima como un jaguar, que es vengador de sangre o el familiar de un hechicero caníbal. Algunos sudamericanos mantienen que el séptimo niño del mismo sexo en la sucesión familiar se convierte en un medio-hombre, o en una media-mujer, y toma la forma de un caballo sin cabeza (o mula sin cabeza), cabra, cerdo, entre otros. El hombre delfín o hombre bufeo (boto) es común en el folclore y las leyendas (Leyenda del bufeo) de los nativos de la selva amazónica de Perú y Brasil. Sin embargo, el mito se ramifica más a uno de los poderes supuestos del boto (en el que cambia su forma en él de un humano) más bien que un hombre que cambia su forma en la de un animal. En el Paraguay y el nordeste de Argentina y en el Uruguay, existe la figura legendaria del Lobizón, mucho más cercana al Hombre Lobo europeo que otras criaturas zooantropomórficas del continente.El lobo es la forma más común del híbrido humano-animal, sin embargo, en el norte el oso disputa su preeminencia. En la antigua Grecia el perro era también asociado a esta creencia.El folclore rumano actualmente tiene múltiples variaciones del tema de la licantropía. El vârcolac es frecuentemente —mas no exclusivamente— visto como un hombre lobo aunque puede también referirse a demonios, vampiros, duendes o fantasmas; el pricolici es más universalmente una forma de lobo, y de muchos como el strigoi se dice que anteriormente eran humanos no muertos, habiendo resucitado desde su tumba para hacer estragos a los vivos. Adicionalmente, ambos términos strigoi y moroi son tradicionalmente asociados de manera cercana tanto con pricolici como con vârcolaci, y mientras la ficción moderna hace una clara distinción entre los términos (con strigoi y moroi siendo usados más como una referencia a los vampiros que a la licantropía, y el último refiriéndose más a lo vivo como opuesto a los vampiros no muertos), el viejo folclore no los deja tan fácilmente diferenciables, especialmente con las variantes regionales.Existen leyendas en el folclore español sobre una "familia" de licántropos que vivían en el Reino de Castilla a mediados del siglo x. Esta familia de licántropos llamados "Los Zerra" trabajaban para el rey Alfonso III para proteger la ciudad de Toledo de mercenarios. Los Zerra o Sierra eran una familia muy diplomática según la leyenda, caballeros educados todos, sobre todo el padre de la familia Fabio de la Zerra, cosa que es muy poco común entre los licántropos. Se dice que también ayudaron en el acuerdo matrimonial entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón el cual 6 años más tarde Enrique IV rompió. Tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón la familia se trasladó a la ciudad de Toulouse, Francia.
Supersticiones afirman que la familia, aprovechando la Colonización europea de América, zarparon como tripulación en uno de los barcos de trabajadores que iban a reforzar en la construcción de una colonia francesa asentada en la isla de Saint Bartholomew.
Según escritos y leyendas folclóricas europeas, se le atribuye a los licántropos la habilidad de poder manipular su apariencia en cuanto a la edad humana, junto a la inmortalidad, estas habilidades son claves en la ayuda para pasar inadvertidos a través de la historia.
En España, el caso más conocido es el de Manuel Blanco Romasanta, en la primera mitad del siglo xix..., En Etiopía el poder de la transformación es atribuido a los Boudas (personas de una tribu con poderes místicos), y al mismo tiempo hay archivos de licantropía patológica (ver abajo). Los herreros o forjadores son acreditados con poderes mágicos en muchas partes del mundo, y su significancia con que los Boudas son trabajadores en hierro y metales similares; en la "Vida de N. Pearce" (Life of N. Pearce) (i. 287) un observador europeo relata una historia de una supuesta transformación que toma lugar en su presencia y casi ante sus mismísimos ojos. Los animales de los que se toma forma en África incluyen la gacela, cocodrilo, hiena, chacal, león y leopardo.
***¡Descarga NovelToon para disfrutar de una mejor experiencia de lectura!***
Updated 20 Episodes
Comments