Historia 2- capitulo 03

Sabía que no podía perder mucho tiempo aunque había mucho por ver y muchas plantas que recoger que serian útiles pero teniendo a alguien desangrandose sabía que debía ser rápida así que sin perder tiempo busque las que necesitaría solamente;

-Mirabilis jalapa, llamada comúnmente dondiego de noche, dompedros, periquito, maravilla del Perú, clavellina o nochera- entre otros, es una especie de planta herbácea del género Mirabilis de la familia Nyctaginaceae; es la más cultivada, como planta ornamental, del género. Oriunda de México a Argentina.

Planta herbácea y vivaz con raíces tuberosas que puede alcanzar entre 60 y 150 cm de altura. Posee tallos muy ramificados de ramas erguidas. Hojas pecioladas, ovadas, de entre 4 a 13 cm de largo por 10 a 80 mm de ancho. La raíz pivotante de hasta 1 mt en plantas maduras, geófita con dormancia invernal, el hábito de la planta es cáduco, brotando en la primavera manteniéndose hasta fines de verano. Las inflorescencias surgen en los ápices de las ramas, a menudo rodeadas de pequeñas hojas, con involucro en forma de campana de 5 a 15 mm de largo.

Flores con 5 estambres algo más sobresalientes que el cáliz, este de entre 30 a 55 mm de largo. Lóbulos iguales o algo más cortos que el tubo.

Una curiosa particularidad de esta especie es que en la misma planta pueden darse flores de diferentes colores simultáneamente, e incluso una flor individual puede estar salpicada de varios colores. Otro de los fenómenos que presenta es el cambio de color. Por ejemplo, en la variedad amarilla, a medida que la planta madura, puede producir flores que cambien gradualmente al rosa oscuro. Del mismo modo, las flores blancas pueden cambiar al violeta claro.

Las flores comienzan a abrirse a partir de la tarde, produciendo una fuerte y dulce fragancia; y empiezan a cerrarse al entrar el mediodía. A pesar de su apariencia, estas flores no están formadas por pétalos sino por una modificación pigmentada del cáliz. O sea que el perianto tiene solo un verticilo, pero con frecuencia semejando ser dos debido a las brácteas sepaloides verdes y el cáliz petaloide coloreado.Son polinizadas por polillas Sphingidae de espiritrompa larga. Las semillas son aquenios ovados o elípticos de 6 a 8 mm de largo por 2 a 5 mm de ancho. De textura arrugada y un color verduzco-amarillento pasando al negro al madurar.M. jalapa habita en las zonas tropicales de Centro y Sudamérica, aunque se ha naturalizado por todas las regiones tropicales y templadas. En regiones templadas de clima más fresco, suelen morir con las primeras heladas, brotando nuevamente en la siguiente estación cálida de las raíces tuberosas. Se utiliza ampliamente en jardinería aunque suele encontrarse asilvestrada en terrenos baldíos o riberas de caminos. Su tendencia a autofertilizarse hace que se propague rápidamente, convirtiéndose a menudo en especie invasiva en un jardín si no se la controla. Carl Correns, tomó M. jalapa como organismo modelo en sus estudios sobre la herencia extranuclear citoplasmática. Utilizó las hojas de una planta variegada para probar cómo ciertos factores fuera del núcleo afectaban al fenotipo de una forma no explicada por la teoría de Mendel. Ocho betaxantinas (indicaxantin, vulgaxantin-I, miraxantin-I, -II, -III, -IV, V y -VI) se pueden aislar de l flores de M. jalapa.

Rotenoides (mirabijalona A, B, C y D, 9-O-methyl-4-hydroxyboeravinona B, boeravinona C y F, y 1,2,3,4-tetrahydro-1-methylisoquinoline-7,8-diol) pueden ser extraídas de las raíces.

Un ácido graso (8-hydroxyoctadeca-cis-11,14-ácido dienoico) se encuentra como un componente menor en el aceite de la semilla.

El análisis del extracto metanólico de las partes aéreas produce β-sitosterol, stigmasterol, ácido ursólico, ácido oleanólico y brassicasterol.

Fraccionamiento guiado por bioensayo de un extracto orgánico de la masa celular de un cultivo de células vegetales manipulada de M. jalapa condujo al aislamiento y la posterior identificación de una isoflavona, un roteinoide y un dehydrorotenoide, Dos de estos compuestos son responsables de la actividad antimicrobiana frente a Candida albicans. Fraccionamiento guiado por Bioensayo del extracto metanólico de M. jalapa también condujo al aislamiento de una amida polifenólica activa: N-trans-feruloyl 4′-O-methyldopamine. Este compuesto presenta actividad moderada como un inhibidor de la bomba de expulsión contra el multirresistente Staphylococcus aureus. -Lei de aquel libro de medicina y plantas medicinales. -Las flores se utilizan en el colorante de alimentos. Las hojas se pueden comer cocidas también, pero solo como un alimento de emergencia. Un tinte carmesí comestible se obtiene de las flores para dar color a tortas y jaleas.

Es un antiparasitario de uso frecuente en Centroamérica. En Cuba de ha suministrado con éxito en pacientes que no responden a antiparasitarios químicos tradicionales.

En la medicina a base de hierbas, partes de la planta se pueden utilizar como diurético, purgante, y como vulneraria (curación de heridas). La raíz se cree un afrodisíaco, así como diurético y purgante. Se utiliza en el tratamiento de la hidropesía. Las hojas se utilizan para reducir la inflamación. Una decocción de ellos (maceración e hirviendo) se utiliza para tratar los abscesos. El jugo de la hoja puede ser utilizado para tratar heridas.

En polvo, la semilla de algunas variedades se utiliza como un cosmético y un colorante. Las semillas se consideran tóxicas.

La planta tiene potencial para la biorremediación de suelos contaminados con concentraciones moderadas de metales pesados como el cadmio. Las violetas (género Viola) son plantas herbáceas, de la familia de las violáceas, con entre 525 y 600 esespecie. La mayoría de las especies se encuentran en las regiones templadas del hemisferio norte; sin embargo algunas especies están en Hawái, Australasia y los Andes de Sudamérica.Son plantas con tallos rastreros, hojas radicales con peciolos largos o cortos, ásperas y en forma de corazón, lanceoladas, ovales, reniformes, sectadas, etc. con bordes festoneados, lisos o dentados. Producen pequeñas flores de color azul intenso, morado claro, violeta, púrpura, blancas o amarillas, de tallo largo y fino.Algunas poseen un suave aroma muy apreciado en perfumería, son famosas las violetas de la región de Toulouse en Francia y crecen en las montañas de España. Se emplean como plantas de adorno en jardines y tiestos. Se las reconoce como símbolo de la modestia debido a que sus pequeñas flores parecen esconderse tímidamente bajo sus hojas grandes y acorazonadas.Cactaceae, las cactáceas, conocidas como cactus o cactos, es una familia de plantas originarias de América. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Se cree que la colonización de Europa por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el aparato digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas, bien directamente desde América o a partir de poblaciones surgidas en África como consecuencia del transporte de esclavos.​Muchas plantas suculentas, tanto en Europa como en América, tienen una notable semejanza con los cactus y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela o convergente (similares presiones selectivas resultan en morfologías parecidas), ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.Se considera que las cactáceas han evolucionado entre 30 y 40 millones de años atrás. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactus endémicos en África: estos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.

Según el Apéndice I de CITES, más de 15 géneros de cactáceas (con 73 especies) se encuentran en grave peligro de extinción, por deterioro del hábitat o por depredación.

Al vivir en zonas de calores extremos, los cactus realizan el intercambio de gases durante la noche mediante el metabolismo ácido de las crasuláceas, consumiendo entonces dióxido de carbono, al revés que el resto de las plantas (que lo consumen, netamente, durante el día).

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play