Capitulo 14

-¿Que tratamientos son los apropiados aprovados para estos casos? -Le pregunto Lon.

-En Estados la primera vacuna para VLFe se puso en circulación en 1985, despues en 2006 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos emitió una licencia condicional para un nuevo tratamiento de ayuda llamado Modulador Inmune de los Linfocitos, aunque el Modulador Inmune de los Linfocitos T es de T-Cyte Therapeutics, IInc -Exclamo Jenny. -El modulador inmune de los linfocitos T pretende ser una ayuda en el tratamiento de los gatos infectados con el virus de la leucemia felina (FeLV) y / o el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV), y los síntomas asociados de linfocitopenia, infecciones oportunistas, anemia, granulocitopenia, trombocitopenia. La ausencia de eventos adversos observados en varias especies animales sugiere que el producto tiene un perfil de toxicidad muy bajo.

-Vaya realmente has estudiado bastante. -Dijo Lon.

-Gracias. -Le contesto Jenny.

-De nada. -Dijo Lon. -Me alegra a ver podido serte de ayuda para mejorar.

-El modulador inmune de los linfocitos T es un potente regulador de la producción de linfocitos CD-4 y de su función pero se ha demostrado que aumenta el número de linfocitos y la producción de interleuquina 2 en aanimales -Continuo Jenny. -El modulador inmune de los linfocitos T es un polipéptido de cadena única y es una glucoproteína fuertemente catiónica, y es purificada con resina de intercambio catiónico, que se diluye para ser suministrada mediante inyección subcutáneo y en Europa se vende interferón-ω (omega) al menos con el nombre de Virbagen Omega y fabricado por Virbac. Cuando se utiliza en el tratamiento de gatos infectados con FeLV en fases clínicas no terminales (mayores de 9 semanas) se han producido mejoras sustanciales en las tasas de mortalidad; en gatos no anémicos, la tasa de mortalidad del 50 % se redujo en aproximadamente un 20 % tras el tratamiento.

-Asi es, pero ¿es acsesible? -Pregunto Lon

-El medicamento es bastante caro, siendo la dosis dependiente de peso corporal, pero será cubierto por la mayoría de compañías de seguros para mascotas. -Le contesto Jenny. -Eso es triste.

-Lo se, -Dijo Lon.

-Continua. -Le dijo Jenny.

-¿Que es un retrovirus? -Le pregunto Lon.

-Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con genoma de ARN monocatenario de polaridad positiva y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. -Contesto Jenny. -Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez que se ha pasado de ARN monocatenario a ADN, se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus y por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

-¿Que hacen? -Pregunto Lon.

-Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). -Contesto Jenny. -Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

-¿Como se Clasifican? -Pregunto Lon.

-La familia incluye los siguientes géneros:

Género Alpharetrovirus; especie tipo: Virus de la leucosis aviar.

Género Betaretrovirus; especie tipo: Virus del tumor mamario del ratón.

Género Gammaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia murina; otra: Virus de la leucemia felina.

Género Deltaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia bovina; otra: Virus linfotrópico T humano, causante de cáncer.

Género Epsilonretrovirus; especie tipo: Virus cutáneo del Walleye, que afecta a peces.

Género Lentivirus; especie tipo: Virus de la inmunodeficiencia humana 1; otras: Virus de inmunodeficiencia en simios, Virus de la inmunodeficiencia felina.

Género Spumavirus; especie tipo: Virus espumoso del chimpancé. -Contesto Jenny. -Pero El genoma del virus toma la forma de un ARNm de polaridad positiva, incluida la cap 5' y la poly-A 3' dentro del virión. Una vez dentro de la célula del huésped, la cadena de ARN se somete a la transcripción inversa en el citosol y es integrado en el genoma del huésped, momento en que el ADN retroviral se denomina provirus.

En el caso del VIH, el genoma consta de dos moléculas de ARN de cadena simple y polaridad positiva. Las moléculas de ARN están físicamente unidas mediante puentes de hidrógeno en sus extremos 5', lo que hace que sea difícil la encapsidación de más de 2 moléculas en un provirus.

La organización genómica es siempre la misma, 5'-Gag-Pol-env-3', y además dependiendo del tipo de retrovirus, hay genes accesorios que se solapan con los genes principales.

A pesar de la inmensa variabilidad entre los distintos tipos de retrovirus, podemos decir que la partícula viral se compone de:

Envoltura formada por una glicoproteína de superficie (SU) y una proteína de transmembrana (TM).

Cápside viral o core que incluye las proteínas de la matriz (MA), cápside (CA) y nucleocápside (NC).

Enzimas como la transcriptasa inversa (RT), proteasa (PR), integrasa (IN), que son muy importantes para la replicación del virus.

Otras proteínas no esenciales para el virus.

-¿Cual es su ciclo de replicación? -Pregunto Lon.

-El ciclo de replicación comprende varias etapas comunes a todos los retrovirus. En una fase inicial o temprana, el virus se une a receptores específicos de la célula gracias a la glicoproteína de superficie, las membranas vírica y celular se fusionan y la cápside viral entra en la célula, pero las enzimas víricas permanecen asociadas al ARN genómico formando una complejo nucleoproteico. La síntesis de ADN vírico, incluyendo las LTR (Long Terminal Repeat;Repetición Terminal Larga) , se produce en el citoplasma a través de la Transcriptasa reversa RT. La actividad ARNasa H de la RT degrada la hebra de ARN y casi simultáneamente emplea la del ADNc como molde para sintetizar una segunda hebra de ADN, convirtiéndolo en bicatenario. Este permanece unido al complejo nucleoproteico, con el que pasa al núcleo celular y, mediante la Integrasa (IN), el ADN viral se integra (provirus) en el genoma celular, donde puede permanecer por un tiempo indefinido (en ocasiones luego de esta fase, puede pasar a transformarse en un retrovirus endógeno si logra infectar una célula germinal). -Replico Jenny. -Luego viene la fase de trascripción de los genes, originando ARN que sirven como genoma del nuevo virión y ARN mensajeros para las poliproteínas. Las proteínas de gag y pol se asocian con el ARN viral formando un “core” intracelular, mientras que las proteínas de env se insertan en la membrana plasmática de la célula… aunque tras el ensamblaje, se produce la salida de la célula por gemación, durante la cual el virus adquiere la doble capa lipídica de su envoltura. Estudios recientes sugieren que la salida de la partícula viral se produce en lugares determinados de la célula. Parece ser que Gag migraría hacia zonas de la membrana ricas en determinados lípidos; son las llamadas balsas o raft. Las proteínas asociadas a estos raft que se incorporan a la envuelta del virus desempeñarían también un papel importante en la replicación viral y finalmente se produce la maduración de las partículas gemadas mediante el procesamiento de las poliproteínas por la Proteasa (PR) viral que corta las poliproteínas precursoras. Los principales productos son las proteínas de la matriz (p17), cápside (p24), nucleocápside (p7) y la p6 (proteína). La proteasa es solamente activa dentro del virión. La maduración del VIH constituye un mecanismo importante para el diseño de antirretrovirales.

-¿Que es la diabetes mellintus? -Le pregunto Lon.

-La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas causas. -Contesto Jenny. -También se acompaña de anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos, es más la diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión (retinopatía diabética) que puede llegar a la ceguera, el compromiso de los riñones (nefropatía diabética) con deterioro funcional progresivo, requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden significar la pérdida de extremidades inferiores (amputaciones) (véase vasculopatía diabética), el compromiso del corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio, el compromiso cerebral y la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Todo esto significa una carga muy pesada para el paciente que la padece y para todo el sistema de salud pública.

-¿Que más? -Le pregunto Lon.

-Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de orina (poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el incremento de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente.En ocasiones se toman como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o insulinorresistente, ya que son los más comunes en la población. Además de estos síntomas, también está el cansancio, el dolor de cabeza, el mareo y vista encandilada. -Contesto Claris. -Una revisión de 2018 llega a la conclusión de que uno de los posibles factores de riesgo para desarrollar tanto la diabetes tipo 1 es el gluten y que la dieta sin gluten durante el embarazo reduce el riesgo de que el bebé desarrolle diabetes tipo 1.

-¿Cual es su clasificación? -Le pregunto Lon.

-Actualmente existen dos clasificaciones principales y la primera, correspondiente a la Organización Mundial de la Salud, en la que reconocen tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia​ y la segunda, propuesta por el comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en cuatro grupo.

La diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total (mayor del 90 %) de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina. Representa entre un 5 a un 10 % de las DM.

La diabetes mellitus tipo 2, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, de un aumento de la resistencia periférica a la misma y de un aumento de la producción de glucosa. Representa entre un 90 a un 95 % de las DM.

La diabetes gestacional, que es diagnosticada durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, donde muchas veces es transitoria y la propia cura es el parto.

Diabetes producida por otras causas:

Defectos genéticos de la función de las células β (por ejemplo, distintos tipos de diabetes monogénica o diabetes tipo MODY, diabetes neonatal).

Defectos genéticos en la acción de insulina.

Enfermedades del páncreas exocrino (por ejemplo, fibrosis quística).

Endocrinopatías (por ejemplo, acromegalia, síndrome de Cushing).

Inducida por fármacos o químicos (por ejemplo, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides).

Infecciones.

Causas poco comunes mediadas por mecanismos inmunes.

Otros síndromes genéticos asociados con diabetes. -Contesto Jenny. -La diabetes mellitus tipo 1 o DM1 corresponde a la llamada antiguamente diabetes insulino-dependiente o tipo I (DMID), diabetes de comienzo juvenil o diabetes infantojuvenil. No se observa producción de insulina debido a la destrucción de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas. La destrucción suele ocurrir en plazos relativamente cortos, especialmente en los más jóvenes, predisponiendo a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más frecuente en personas jóvenes (por debajo de los 25 años) y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, con una alta prevalencia reportada en América del Norte.

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play