NovelToon NovelToon
Uno de los Tres Elementos de las Novelas: La Trama

El Truco Para Tramas Convincentes: El Conflicto

Estudiantes 39

Al principio, discutimos cómo, al crear una lista de tramas, el autor debería centrarse en cómo hacer que la obra de ficción sea más interesante para los lectores. Para lograr este objetivo es simple, es necesario crear o introducir conflictos intrigantes, impactantes o emocionales.

Sí, los conflictos, por mucho que intentemos ignorarlos, los conflictos están presentes en nuestra vida diaria. Conflicto de tiempo, conflicto de intereses... el conflicto es una característica inherente a todo en el mundo. La tierra es lo opuesto al cielo, el agua es lo opuesto a la tierra. El reino animal prospera gracias al conflicto, en el que los animales luchan entre sí o por la misma fuente de alimento. La vida puede verse como una serie de elecciones: con quién eliges casarte, cuántos hijos tener, dónde vivir, dónde trabajar, cómo pasar tu tiempo... nuestras elecciones definen nuestra vida. Cada elección implica un tipo de conflicto, sin al menos dos (o más) opciones en conflicto no hay elección. Hay un conflicto detrás de cada elección que haces hoy: qué ropa ponerte (no es posible usar toda la ropa), qué comer (no es posible comerlo todo), qué canal mirar en la televisión (no es posible es posible ver todos los canales)... Algunas personas se esfuerzan mucho por evitar el conflicto, pero como escritor, tu trabajo es aceptarlo.

El conflicto puede tener muchas funciones: requiere que el lector tome partido (decida con quién empatizar), crea tensión y luego resolución, ayuda a crear suspenso, da dirección a la obra e incluso puede sorprender al lector. El conflicto puede ayudarnos a comprender a los personajes: ¿quién inició el conflicto? ¿Quién está incitando a la pelea? ¿Quién intenta mediar? En Otelo, nuestra comprensión del manipulador y conflictivo Yago es tan importante como nuestra comprensión de las partes en conflicto. Existen innumerables tipos de conflictos, tanto internos como externos, e innumerables formas de crear conflictos. Echemos un vistazo a las 13 técnicas básicas:

1.Personajes

Si eliges los personajes correctos y los colocas correctamente, el conflicto ocurrirá de forma natural. Tu tarea es crear personajes completamente diferentes y juntarlos, sabiendo que entrarán en conflicto cuando se encuentren. Es probable que un general y un cobarde juntos en una habitación entren en conflicto, al igual que un sobreviviente de una masacre y un ex nazi. En un apartamento de soltero, un chico raro, obsesionado con la limpieza, se ve obligado a convivir con una persona desordenada y descuidada; Con esta sólida configuración, el desafío no es crear suspenso, ¡sino controlarlo!

En cualquier situación, existe la posibilidad de conflicto. Cada personaje de tu obra debe tener la posibilidad de entrar en conflicto con cualquier otro personaje, independientemente de que esta posibilidad llegue a concretarse o no. Incluso si son mejores amigos o amantes, esto es cierto, incluso si nunca han notado un conflicto entre ellos o nunca han entrado en un conflicto real. De esta forma se mantiene al menos una opción de elección; Más importante aún, crea una sensación adicional de suspenso para los lectores, ya que siempre están esperando que ocurra el conflicto. Incluso si el conflicto nunca ocurre, es interesante observar cómo interactúan estas dos personas, que de otro modo podrían entrar en conflicto.

Por supuesto, los personajes sin una razón interna para el conflicto pueden entrar en conflicto debido al entorno. Dos gladiadores tienen que luchar a muerte; Dos boxeadores pelean por un título. Pero si confías en el entorno para crear conflicto, es posible que acabes teniendo que utilizar un entorno extremo para compensar la falta de desarrollo del personaje. Ambos son necesarios, pero lo ideal es que el entorno sea natural para los personajes, y no al revés. Si tiene dificultades para crear conflictos en un lugar donde no los hay, debe darse cuenta de que algo anda mal. En este caso, debes revisar tus elecciones de personajes. (Curso sobre Personajes👉mangatoon://http://collect-novels.noveltoon.mobi/lesson-details?classId=27&id=124)

2.Grupos

Los grupos, especialmente aquellos unidos por una causa o ideología común, son propensos al conflicto. El grupo anti-armas entra en conflicto con la Asociación Nacional del Rifle; The Coca-Cola Company choca con PepsiCo; Los católicos entran en conflicto con los judíos. Curiosamente, el conflicto grupal se extiende al nivel individual. Si eres un miembro fiel, el conflicto grupal se convierte en tu conflicto personal. Si trabaja para Coca-Cola Company, no puede beber Pepsi mientras está en el trabajo; si usted es el presidente del comité demócrata, no puede votar por los republicanos; si eres un judío devoto, no puedes participar en los rituales católicos. Por supuesto, puedes hacer estas cosas, pero estarás traicionando a tu grupo. Por tanto, las relaciones grupales traen conflicto, ya sea con entidades externas o dentro del propio grupo. La mayoría de la gente elige entrar en conflicto con entidades externas (incluso si les gusta Coca-Cola y preferirían votar por los republicanos) porque al menos garantizan el apoyo continuo de su grupo.

Los escritores deben considerar cuánto tiempo el personaje ha sido miembro del grupo, qué tan importante es el grupo en su vida, qué tan leal es al grupo y qué tan fuerte es su identificación con la posición del grupo en un evento específico. Esta es la parte realmente interesante. Si un personaje acaba de unirse a un grupo y le dicen que rompa los lazos con su familia, probablemente renunciará: el grupo no está lo suficientemente arraigado en su corazón, mientras que la familia, como parte en conflicto, es demasiado poderosa. Pero si la misma persona ha sido devota de un grupo durante 10 años, todos sus familiares y amigos son del grupo, todo su tiempo lo pasa con ellos, su identidad está moldeada por el grupo y el grupo le pide que no se una. Si se asocia con un simple judío, probablemente obedecerá la voluntad del grupo.

Pero ¿qué pasa si se enfrenta a un conflicto interno y externo igualmente importante, algo que sucede a menudo en la vida real? Supongamos que ha sido policía durante 20 años, todos sus amigos son policías, pasa la mayor parte de su tiempo con ellos, se considera uno de ellos, pero descubre prácticas ilegales entre ellos y quiere oponerse a esta actitud. ¿Que hará el? Es difícil para alguien renunciar a un grupo, especialmente cuando su relación con el grupo es tan profunda. La aprobación, el aprecio y un estilo de vida colectivo hacen que sea más difícil resistirse al grupo que a la familia.

3.Obligado a Estar Juntos

Una de las formas más efectivas de mejorar y prolongar el conflicto es forzar a dos (o más) personajes en conflicto a pasar tiempo juntos. Quizás se vean obligados a convertirse en compañeros de cuarto, de celda, de celda. ¿Están asignados al mismo cuartel del ejército? ¿El mismo dormitorio? ¿Son compañeros de equipo? ¿Atrapados juntos en una isla? ¿Encadenados juntos? Dos personajes que quieren deshacerse el uno del otro pero no pueden ser una fuerza poderosa que impulsa todo el trabajo.

4.Los Objetivos del Conflicto

La técnica teatral de Stanislavski tiene un ejercicio tradicional para nuevos actores, donde dos actores están en un escenario. El primero tiene un objetivo (por ejemplo, afinar una guitarra), el segundo tiene otro objetivo (por ejemplo, colgar un cuadro) y necesita la ayuda del primero. El primero está ocupado con su objetivo y no puede ayudar. El conflicto es inevitable.

Tenemos deseos todo el tiempo en nuestra vida diaria. Si nos paramos a contar, es fácil enumerar cien deseos que tenemos en un día, ya sea querer un asiento en el metro o una tarta danesa en el escaparate. Todas ellas son posibilidades de conflicto. ¿Si en el metro solo hay un asiento disponible? ¿Si sólo hay un pastel danés en el escaparate? ¿Qué pasa si alguien más lo quiere también? De repente, en la hermosa mañana soleada, surge el conflicto.

La forma en que los personajes abordan estos conflictos nos ayuda a comprender más sobre ellos. ¿La persona A está dispuesta a ceder su asiento en el metro a la persona B? ¿B está dispuesto a hacer lo mismo por A? ¿Empiezan a discutir por el asiento? ¿Actúan violentamente? Nada de esto sería posible sin el deseo de marcar un gol. Si el conflicto es por una persona específica (como una novia), la reacción de esa persona puede reflejar su personalidad. ¿Está disfrutando de su conflicto? ¿Fomenta las peleas? ¿Difunde chismes sobre A hacia B? ¿Elogias a B delante de A? ¿O haría algo para evitar el conflicto? ¿Elige uno de los dos? ¿O elige a otra persona para evitar conflictos?

5.Aumente las Apuestas del Objetivo

Establecer una meta es un buen comienzo para crear conflictos, pero normalmente no es suficiente. Para crear un conflicto más intenso, es necesario aumentar los riesgos de estos objetivos. Volvamos al ejemplo del metro, donde dos personas quieren el mismo asiento. Si ambos son pasajeros de corto recorrido y bajarán en unos minutos, el asiento no será tan importante para ambos y el conflicto probablemente será bajo. Ahora, subamos las apuestas. Digamos que A lleva tres horas en el metro y todavía no ha conseguido asiento. Y B, nada más subir al metro, logró sentarse delante de A. Ahora, A se indignará. ¿Cómo reaccionará? ¿Contendrá su ira? ¿Discutir con B? ¿Utilizar la violencia?

Para aumentar la importancia de un objetivo, debes hacer que tus personajes lo deseen intensamente. Ambos lados del conflicto deben querer el objetivo. La otra persona debe querer el mismo objetivo. Deben tener una sensación de escasez: si dos personas compiten en una subasta por una obra de arte genuina de Van Gogh, el conflicto será intenso.

6.Lucha de poder

En cierto sentido, la lucha por el poder es también una lucha por un propósito. Como cualquier objetivo, el poder es muy valorado y es algo por lo que la mayoría de la gente lucha. Cuando dos personas quieren poder, surge el conflicto.

Pero el poder es un objetivo especial: a diferencia de un asiento de metro, el que tiene poder puede controlar a los demás, mientras que el que no tiene poder será sumiso a otras personas durante toda su vida, lo que hace que haya mucho en juego para ambos bandos. A diferencia de un asiento en el metro, el poder a menudo cambia de manos: la persona con poder puede perderlo, mientras que alguien sin poder puede ganarlo; y el poder en sí no tiene valor: lo obtiene del control que ofrece sobre los demás. De hecho, esto es completamente relativo: sin los demás no hay poder. Sin subordinados, el jefe es sólo alguien con un bolígrafo.

La lucha por el poder es muy común en la vida cotidiana y adopta innumerables formas. La forma más obvia es una lucha contra la autoridad: padres, policía, leyes, ejército, gobierno. No podemos escapar fácilmente de la lucha por el poder. Pocas veces encontramos personas que estén 100% satisfechas y felices; La mayoría de la gente se siente oprimida de alguna manera. Encuentra al oprimido y encontrarás al opresor.

Una vez definido el conflicto, el siguiente paso es aumentar las apuestas; prolongar el conflicto; haz que el cruel amo sea aún más cruel; hacer que los oprimidos se sientan aún más oprimidos. El conflicto llegará a un punto crítico e inevitablemente explotará. El oprimido no tiene más opción que actuar: mata al opresor o se desintegra, se desmorona; tu mente colapsa. El conflicto puede o no emanar de la opresión y del opresor; también puede surgir de la lucha por la libertad.

Algunas personas se oponen a cualquier forma de poder; Pero para la mayoría de las personas, la sumisión a alguna forma de autoridad es parte de la vida cotidiana; de hecho, es necesaria. Si queremos circular con seguridad por la carretera, debemos obedecer las normas de tráfico: detenernos en el semáforo en rojo y seguir el semáforo en verde; Una empresa con 500 empleados no puede tener a todos como CEO. La obediencia a las reglas en sí misma no debería provocar resentimiento ni conducir a peleas. Lo que lleva a la pelea es cuando quienes están debajo del poder sienten que deberían tenerlo (por ejemplo, un empleado eficiente debajo de un jefe ineficiente), o más comúnmente cuando quien detenta el poder abusa de ese poder (por ejemplo, el jefe exige que los empleados trabajen hasta altas horas de la noche, pero él sale temprano). En este entorno, tu tarea es comprender profundamente la lucha por el poder y prolongar el conflicto el mayor tiempo posible.

7.Competencia

A se estaba acercando a un pequeño cliente que inicialmente no había despertado su interés. Sin embargo, al enterarse de que su rival B también estaba mirando al mismo cliente, de repente se despertó el interés de A. ¿Por qué? No fue por el cliente en sí, sino por la necesidad de "vencer" a B. Lo que le entusiasmaba era la competencia. Cuando dos personas quieren el mismo objetivo, deja de ser sólo un objetivo. Esta es la razón por la que alguien puede pelear por un tema tan insignificante como un asiento en el metro, no porque haya perdido la oportunidad de sentarse en un cuadrado de plástico de 30 centímetros, sino porque perdió la competencia.

La competencia es una de las pocas formas de conflicto aceptadas e incluso fomentadas por la sociedad. El capitalismo prospera gracias a la competencia; los deportes atraen a millones de espectadores y entusiastas; Incluso las escuelas públicas compiten entre sí. Las empresas saben que al poner a competir a dos (o más) empleados, el desempeño de ambos mejora. Esto se debe a que la competencia, como fuente de conflicto, puede elevar a las personas a alturas extraordinarias.

La competencia también está arraigada en los instintos más básicos: un niño se desespera y llora cuando ve que un hermano o un compañero recibe algo que no tiene, como una paleta. Enseñamos a nuestros hijos a reprimir sus instintos competitivos y a alegrarse cuando un hermano recibe un regalo de cumpleaños. Contradictoriamente, cuando crecen, animamos a esos mismos niños a competir en deportes. Queremos competencia, pero sólo en un ámbito específico y de una forma particular. Queremos controlarlo, domesticarlo y hacerlo predecible. De modo que los niños reprimen sus instintos, pero nunca desaparecen. En la edad adulta, años de represión pueden manifestarse de maneras desagradables.

No sorprende que la competencia a menudo saque lo peor de las personas, volviéndolas infantiles. En un entorno competitivo, algunas personas pueden reaccionar de forma extraña. ¿Hasta qué punto A recurrirá a medidas extremas y no convencionales para ganar? ¿Le gusta naturalmente competir? ¿Qué reacciones inusuales podría tener en un entorno competitivo? ¿Presionarías a una señora mayor para que consiguiera un asiento? ¿Sacaría a B de su posición sentada? Si A no obtuviera el lugar, ¿estaría resentido? ¿Perdería la calma? ¿Te enojarías con alguien más? ¿O simplemente olvidaría lo que pasó, permaneciendo de pie y mirando a B durante todo el viaje si conseguía el asiento? ¿Se regocijaría? ¿Te volverías arrogante? ¿Mostraría excesivo orgullo en su rostro? La competencia puede ayudarnos a comprender mejor a nuestros personajes.

A la hora de diseñar una competición, no hace falta mirar más allá de la vida cotidiana: está en todas partes, desde las competiciones por equipos (fútbol, béisbol) hasta las competiciones individuales (boxeo, tenis), pasando por los juegos (ajedrez, póquer), el trabajo (competir por un puesto, luchar por un cliente), relaciones (persiguiendo a la misma persona) hasta cuestiones familiares (competencia por el amor de los padres).

8.Tiempo

En cierto modo, la vida puede verse como un uso y asignación del tiempo. Para las personas más ocupadas y exigentes (padres jóvenes, directores ejecutivos de grandes empresas, celebridades), el conflicto de tiempo es parte de su vida diaria. Para muchos, el tiempo es dinero y a los trabajadores se les paga según la cantidad de horas que trabajan. Si un trabajador quiere tomarse un día libre, pierde dinero, generando un conflicto de horarios. Si un padre quiere ver el juego escolar de su hijo pero tiene una reunión de trabajo importante, se enfrenta a un conflicto de tiempo. Muchas veces tenemos que ajustar nuestros horarios debido a los caprichos temporales de los demás.

Una forma sencilla de crear conflictos de tiempo es programar dos eventos igualmente importantes para tu personaje al mismo tiempo. La vacilación del personaje es el conflicto; No lo soluciones inmediatamente, al contrario, alarga el proceso lo más que puedas. Cuando finalmente toma una decisión, el conflicto se intensifica, porque aunque está presente en un evento, su mente está en el otro. Y cuando regrese de ese evento, el conflicto puede escalar aún más, porque tiene que lidiar con la ira de las personas involucradas en el evento al que no asistió, puede sentirse culpable e incluso arrepentirse (si cometió el error). Mala decisión. .

Los momentos del día pueden crear conflictos. Un madrugador y un noctámbulo viajan juntos: todos los días, el madrugador no soporta que el noctámbulo se despierte a las 15 horas, mientras que el noctámbulo no soporta que el madrugador se duerma a las 11 en punto. por la noche. O un marido que trabaja de noche y una esposa que trabaja de día: rara vez se ven y su relación comienza a desintegrarse. Basta con recorrer los horarios de nuestros personajes para encontrar innumerables conflictos temporales.

9.Familia

Las amistades van y vienen. Los matrimonios pueden desmoronarse. Pero tu familia de origen (madre, padre, hermanos) es eterna, te guste o no. De hecho, ésta es una de las características definitorias de la familia. Entonces, en un nivel, el conflicto familiar es un conflicto entre personas obligadas a unirse, pero llevado al extremo. Para nuestros propósitos, puedes intensificar este conflicto obligándolos a estar juntos: haciéndolos vivir en un apartamento pequeño, haciendo que dos hermanas compartan un dormitorio y un baño, o haciendo que dos hermanos peleadores asistan a interminables reuniones familiares.

La familia puede ser la cuna de formas especiales de conflicto que no se encuentran en ningún otro lugar. Hermanos que luchan por el amor y la atención de sus padres; competencia entre hermanos; lucha de poder entre padre e hijo; niños que se convierten en víctimas de la lucha de sus padres. Los conflictos también pueden surgir a la hora de aceptar nuevos miembros en la familia: si dos hermanas (A y B) son muy unidas desde la infancia, entonces A se casa y de repente ya no está disponible para B, seguramente habrá un conflicto entre B y su nuevo hermano. -consuegro. Los divorcios crean conflictos monumentales, incluida la bienvenida a nuevos padrastros o hermanastros, así como el conflicto final de obligar a los niños a elegir con qué padre vivir.

Lo más importante en los conflictos familiares -especialmente en las relaciones entre padres e hijos- es crear patrones, particularmente cuando el personaje crece en conflicto y esta es la única relación que conoce. Un hijo que no se lleva bien con su padre probablemente tendrá problemas de autoridad a lo largo de su vida. En cierto sentido, el conflicto familiar es una corriente continua de conflicto.

10.Amor

El amor tiene su propio conjunto de conflictos únicos. El deseo y la atracción física a menudo ciegan a los amantes ante los defectos del otro, lo que es una fuente potencial de conflicto; Luego pasa el período de luna de miel y los conflictos reprimidos salen a la superficie, a veces lo suficientemente fuertes como para dañar o incluso destruir una relación.

Si dos personas provienen de orígenes diferentes, existen conflictos inherentes. Que una niña pobre se case con un hombre rico no necesariamente conducirá a un conflicto, pero si la niña creció en una familia que despreciaba a los ricos (y todavía se identifica con las enseñanzas que recibió mientras crecía), su hostilidad hacia los ricos inevitablemente algún día conducirá a un conflicto. al conflicto, su marido la víctima. Si fue criado por una familia que despreciaba a los pobres, el conflicto será aún más intenso. Si él es judío y ella es católica, no tiene por qué generar conflicto; pero si una de las partes da gran importancia a las cuestiones religiosas y ambas no están dispuestas a cambiar su fe, el conflicto es inevitable. Incluso si llegan a un acuerdo, es probable que los conflictos resurjan cuando empiecen a criar hijos.

De hecho, criar a los hijos es una importante fuente de conflicto: si él es un padre estricto y ella es más alegre, si ella quiere que los niños vayan a escuelas privadas y él prefiere las escuelas públicas, si él deja que los niños vean televisión mientras ella quiere. que lean... Dar un paso atrás, incluso simplemente decidir si quieres tener hijos, cuándo y cuántos, puede ser una fuente de conflicto. Incluso la elección del nombre puede resultar controvertida. Si se trata de un embarazo inesperado, habrá conflicto en torno a la decisión de quedarse con el niño.

La integración de dos familias también es fuente de conflicto. Los padres siempre se ponen nerviosos cuando sus hijos se casan, los hermanos temen no pasar tanto tiempo juntos; lo más importante es que cada familia tiene que lidiar con un grupo de completos extraños. La tasa de conflicto es alta, especialmente al principio, particularmente cuando sus orígenes son dramáticamente diferentes. Además, una vez que se casan o empiezan a salir, existe un conflicto sobre cuánto tiempo dedica cada persona a su propia familia, especialmente si ambos provienen de familias numerosas y estaban acostumbrados a pasar la mayor parte del tiempo con su propia familia antes de conocerse. Si una de las partes (o ambas) no se lleva bien con la familia de la otra parte, el conflicto se intensificará aún más. Lo mismo ocurre con los amigos: si a una de las partes no le agradan los amigos de la otra, eso es motivo de conflicto, especialmente si la otra parte pasa mucho tiempo con ellos. Los conflictos de tiempo también pueden aplicarse a las parejas. Si una de las partes quiere que la otra esté siempre ahí, mientras la otra está demasiado ocupada o acostumbrada a la soledad, habrá conflicto. Habrá conflictos sobre cuánto tiempo pasan juntos y no lo pasan juntos (trabajando, socializando). Habrá conflictos sobre lo que hacen juntos: qué película ver, qué restaurante visitar, dónde ir de vacaciones.

Para algunas parejas, agregar competencia(tercera persona) se convierte en una fuente de conflicto. Si dos personas se encuentran como actores desconocidos y uno de ellos logra un gran éxito mientras el otro todavía está luchando, se genera resentimiento. Asimismo, si uno empieza a ganar más dinero que el otro; si uno engorda y el otro no... También hay conflictos entre la pareja y el mundo exterior, especialmente si su combinación no es aceptada por el mundo exterior: si él tiene 40 años y ella 16; si son una pareja gay, que viven en un barrio heterosexual.

Pasando al lado oscuro, la envidia/el celo puede ser fuente de conflicto. Si un hombre descubre que su esposa está teniendo una aventura, sea cierta o no, surgirá un conflicto. Si echa más leña al fuego (o si realmente tiene una aventura), el conflicto será más intenso. Si un hombre abusa de su esposa—física y verbalmente—el conflicto será severo; Si ella se defiende, el conflicto se volverá aún más serio, hasta el punto de que su matrimonio se parecerá menos a una boda que a un combate de boxeo. Si un hombre tiene una relación extramatrimonial, existe un gran potencial de conflicto, tanto entre el hombre y su esposa como entre la esposa y su amante. Esta última es la forma final de conflicto amoroso: el divorcio.

11.Trabajo

El lugar de trabajo es el lugar de nacimiento de formas especiales de conflicto. Los empleados pueden tener conflictos sobre ascensos; si sólo uno de cada 20 individuos es ascendido anualmente, el conflicto se volverá más intenso. Los empleados pueden luchar por los clientes, por la misma venta o por el reconocimiento; Si la empresa fomenta este tipo de conflictos, se volverán más intensos. La forma más común de conflicto en el lugar de trabajo es entre empleados y jefes; si el jefe actúa injustamente, el conflicto aumenta. Por otro lado, si un asistente siempre comete errores, también hay conflicto entre el jefe y el asistente. Si la filosofía de vida y el enfoque de trabajo de alguien son antagónicos a los de sus colegas, también habrá conflicto. Las empresas tienen conflictos por los mismos clientes. Los empleados tienen conflictos con los clientes, especialmente si los clientes son particularmente exigentes.

Por supuesto, todas las demás formas de conflicto también se aplican al lugar de trabajo. Presiones de tiempo (plazos de trabajo); relación (conflictos entre socios atraídos entre sí o acoso sexual); luchas de poder; conflictos de objetivos; personas que se ven obligadas a trabajar juntas durante largos períodos; empresas familiares. Muchas empresas son propiedad de familias o están dirigidas por ellas, lo que puede provocar conflictos más intensos, ya que los conflictos familiares exacerban los conflictos laborales.

12.Actitud

Miremos a esos dos en la fila del banco. El segundo tipo, el que pensó que el cajero lo estaba haciendo esperar deliberadamente para fastidiarlo. Cuando está inquieto en la fila, surge el conflicto. Después de todo, ¿dónde está el conflicto? ¿El cajero realmente le dijo o le hizo algo? No. Empatizamos con el conflicto (nos sentimos ansiosos por el personaje), pero en realidad, en la realidad del mundo, no hay conflicto. El conflicto proviene sólo de tu actitud.

Muchas disputas y faltas de comunicación se deben simplemente a malentendidos o diferencias de perspectiva. La actitud es una herramienta mágica que te ayuda a crear conflictos donde no los hay. Si A le dice a B: "Te ves hermosa" y B piensa que A está siendo sarcástico, ella responde con rudeza. A tenía intenciones sinceras y si se siente atacado sin motivo alguno, también reacciona. Así, un conflicto surge de la buena voluntad y de actitudes distorsionadas.

13.Conflicto Interno

Cuando miramos a través de los ojos del personaje, crear conflicto no necesita necesariamente personajes o entornos externos. De hecho, la forma más elevada de conflicto suele surgir desde dentro. Los conflictos externos al menos pueden expresarse, resolverse, evitarse e ignorarse; Los conflictos internos, sin embargo, no son tan fáciles de etiquetar, nunca pueden evitarse y, a veces, nunca resolverse. De hecho, existe una teoría que sugiere que muchas veces anhelamos e incluso creamos conflictos externos para no tener que lidiar con los internos; cuanto más intenso es el conflicto interno de una persona, más graves son los conflictos externos que crea para aligerar su carga. Esta es la razón por la que algunas personas sólo pueden relajarse cuando están en el centro de una crisis; a menudo hacen todo lo posible para crear estas crisis.

Todos los días nos enfrentamos a innumerables conflictos internos menores. Hay dos marcas de cerveza en el estante; Ambos se ven bien y los precios son los mismos. Cuál eliges? Algunas personas toman la decisión inmediatamente, sólo para aliviar la tensión del conflicto interno; estas personas pueden ser etiquetadas como "impulsivas". Otros dudan durante minutos, queriendo tomar la mejor decisión; a estas personas se les puede etiquetar como "procrastinadores". Lo que impulsa al comprador impulsivo y al comprador procrastinador es lo mismo: el conflicto interno. En el ejemplo, el conflicto es inofensivo; pero un conflicto interno puede adoptar formas más extremas. Por ejemplo, el comprador impulsivo compra una computadora de $3000 sólo para terminar el asunto rápidamente, sin comparar precios; o el comprador procrastinador se queda mirando las botellas de cerveza en el estante durante media hora sin tomar ninguna medida.

Los conflictos internos también pueden tener que ver con cuestiones de vida más importantes. Considere una mujer en Dakota del Sur que tiene familia cerca pero anhela vivir junto al océano y quiere mudarse a Florida. Tu familia no quiere ir. Ella está desgarrada. No importa lo que elija (mudarse al mar o permanecer cerca de su familia), habrá una parte de su corazón que nunca estará satisfecha y siempre deseará la otra opción.

Una persona también puede enfrentarse a un conflicto ético y no saber si está haciendo lo correcto. Puede sentirse en conflicto con la religión y preguntarse si está siguiendo los rituales religiosos correctos o si debería seguirlos. Puede sentirse en conflicto con respecto a su elección de amigos, su elección de amante, su trabajo, su situación de vida... todo tipo de cuestiones. Todo lo que un personaje tiene que hacer es sentir un conflicto interno, y naturalmente creará las circunstancias externas que lo harán caer de su posición de CEO, de su matrimonio perfecto, de su gran riqueza. Llevados al extremo, los conflictos internos –especialmente los conflictos no resueltos– pueden realmente volver loca a la gente.

Organizar el escenario y tomar las decisiones correctas es sólo la mitad de la batalla. La otra mitad del desafío tiene que ver con la ejecución, cómo prolongar el conflicto. El conflicto no puede resolverse demasiado rápido o el suspenso desaparecerá; por otro lado, no puede sostenerse para siempre o el lector sentirá que la historia no está resuelta. El enfoque correcto está en algún punto intermedio. Pero al lector le molestaría que simplemente tuviéramos un conflicto. Al igual que el suspenso, el conflicto tiene que ver con la oposición. Necesitamos una resolución que nos dé un respiro y nos prepare para la próxima ronda de conflicto.

Muchas novelas exitosas a menudo comienzan un capítulo con un evento que crea conflicto, luego lo prolongan e intensifican durante el resto del capítulo, pero al final el evento se resuelve. De esta manera obtenemos satisfacción. Sin embargo, al final, ocurre con frecuencia otro pequeño incidente, cómico, que crea un nuevo conflicto, lo que nos permite ver que su relación conflictiva todavía está muy viva y a punto de explotar, lo que nos lleva a leer el siguiente capítulo. Este es el uso correcto del conflicto en el diseño de la trama. Piénselo, si cada capítulo de su trabajo comienza con un conflicto, resuelve un conflicto y siempre introduce el siguiente conflicto como un gancho para guiar al lector al siguiente capítulo, entonces el éxito del trabajo es inevitable. (Por supuesto, esto también requiere que puedas describir maravillosamente escenas de conflicto).

NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play